Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1939 - ? (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
El Fondo está constituido por 22 cajas de archivo tamaño oficio y los documentos son en soporte papel de diversos tamaños y gramajes; postales; fotografías; diapositivas y negativos.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
El Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano fue creado por resolución nº 92/75 el 23 de julio de 1975 en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Sus miembros fundadores fueron el doctor Ángel O. Nessi, el Prof. Fernando Moliné y el Lic. Jorge López Anaya. Dirigido por el doctor Nessi contó con cuatro profesores como miembros titulares y seis miembros adjuntos. Además de un número importante de profesores adscriptos. Sus objetivos fueron la promoción de la investigación y la publicación en el campo de la estética y la historia del arte argentino y americano. Contaba con un centro de documentación con material de archivo nacional e internacional que se ha perdido. El instituto publicaba desde 1977 periódicamente un Boletín con artículos de carácter interpretativo, teórico, descriptivo y documental, que mantuvo su edición ininterrumpida hasta 1986. Asimismo, en la etapa 1975-1986 se realizó una serie de seminarios internos y externos, conferencias y asistencias técnicas a diferentes instituciones de la ciudad.
Es importante destacar que la creación del IHAAA fue un plan de innovación en el contexto de una facultad de arte donde no existía un espacio para la dirección de trabajos de investigación ni las condiciones para divulgarlos a través de publicaciones, conferencias y seminarios.
En 1986, al jubilarse el doctor Nessi, el Consejo Académico propone como Director Interino al Lic. Ernesto Castillo. El Instituto pasa a integrar las actividades de la División de Materias Interdepartamentales. En 1992 el Consejo Académico nombra como Director Interino al Prof. Alfredo Benavídez Bedoya, titular de la cátedra Historia de las Artes Visuales I-III. A través de su gestión el Instituto centra sus actividades en la cátedra mencionada. Se designa un espacio físico. El director nombra una comisión asesora de cuatro miembros. Se incorporan como miembros plenos y adscriptos un número de quince docentes – investigadores, radicando sus proyectos de investigación, no solo sobre la historia de las artes argentinas y americanas sino también las primeras investigaciones en el área del lenguaje visual. La actividad siguió en forma continua hasta 1996. Se realizó una muestra de Grabado Social y Político en la Argentina en el MAMBA y en el Museo de Arte Bonaerense en 1992, la que siguió en forma itinerante por la Provincia durante 1992 a 1994. Se editó nuevamente el Boletín, denominado BOA, con tres números, cada uno con aproximadamente 20 artículos. Ante la renuncia del director en 1996, los miembros propusieron a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad el nombramiento de un director interino, el mismo no se concretó. La Lic. María de los Ángeles de Rueda asumió la dirección del Instituto sin nombramiento, hasta el año 1999. En ese lapso se realizaron seminarios internos y externos, asesorías en otras instituciones, mientras que los boletines no fueron publicados por falta de presupuesto. Desde el año 2000 hasta la actualidad el Instituto funciona de modo sistemático en relación al desarrollo de las investigaciones de docentes y becarios de nuestra unidad de investigación. Desde el año 2003 se comenzaron a organizar periódicamente las Jornadas de Investigación de arte argentino, con la participación de profesores e investigadores del Instituto y de otras instituciones de nuestro país y del extranjero. Respecto del Boletín de Arte se publicó en formato papel hasta 2012 y a partir de 2013 se edita en soporte electrónico. Desde 2013, el BOA es editado por Papel Cosido, editorial de la Facultad de Bellas Artes, UNLP. Desde entonces, la publicación fue adaptada a la plataforma Open Journal System (OJS); y a partir del 2017, el BOA fue indexado por DOAJ, REDIB, LatAm y otras redes y directorios académicos y científicos.
Institución archivística
Historia archivística
Las piezas que componen el patrimonio del Fondo del IHAAA ingresaron a la institución de manera asistemática y no se conservan registros de las sucesivas donaciones. Estas provienen de iniciativas particulares de los profesores e investigadores que contribuyeron con libros de sus bibliotecas particulares, volúmenes de los que son autores y co-autores, publicaciones periódicas en las que colaboran, y con material documental recopilado durante sus actividades de investigación. El patrimonio documental y bibliográfico del instituto estaba disponible para la consulta de investigadores y estudiantes pero no contaba con un sistema global organizado de identificación y localización de los elementos que lo componen. Las primeras iniciativas en ese sentido se concretaron con el proyecto titulado “Las Artes y la ciudad: archivo, memoria y contemporaneidad. Proyecto de investigación y documentación del IHAAA 1958-2006” (proyecto B204), dirigido por la entonces Directora del IHAAA, la Mag. María de los Ángeles de Rueda, realizado entre el 2007 y el 2010. El proyecto tuvo entre sus objetivos la construcción de un archivo que contribuyera a poner en valor el patrimonio cultural del instituto. En ese marco, María Cristina Fükelman, Florencia Basso, Delfina Zarauza, Sofia Poggi y Francesca Castillo realizaron tareas iniciales de organización y digitalización parcial del material, y Gabriela Hernández Celis se ocupó de catalogar los primeros números del Boletín de Artes (BOA) editado por el Instituto. A partir del fines del 2014 se da continuidad a estas tareas con el Proyecto de Documentación. Organización y catalogación del patrimonio bibliográfico y documental del IHAAA (2015-2017), dirigido por la Dra. Berenice Gustavino. El origen del Proyecto y la constitución del equipo de trabajo estuvieron vinculados a la tercera edición del Programa de investigación y producción de exposiciones (PIPE) del IHAAA. El PIPE, coordinado por Florencia Suárez Guerrini, fue un programa extra-curricular que tuvo como objetivos vincular a los estudiantes avanzados y jóvenes egresados de las carreras de Artes e Historia del Arte con la práctica de la curaduría de exposiciones proponiendo el contacto directo y el trabajo de campo en las instituciones artísticas. En su edición del año 2015, el PIPE incluyó un módulo inicial destinado a la “Documentación” en el que se preparó a los estudiantes en las tareas vinculadas a la localización de las fuentes primarias en la investigación y a la consulta de archivos, hemerotecas y bibliotecas. El objetivo de este módulo fue capacitar a los estudiantes en aspectos prácticos de la investigación en arte y en historia del arte, habitualmente no abordados en los cursos de metodología de la investigación, y prepararlos tanto para la investigación en el marco de la producción de exposiciones como para el tratamiento del acervo del IHAAA. En esa primera etapa del proyecto se procedió a acondicionar la documentación conservada y realizar una inicial descripción y clasificación. A partir del año 2018, la Mag. Marcela Andruchow se hizo cargo de la dirección del proyecto, con continuidad hasta la actualidad. Desde ese momento se han ampliado los objetivos hacia la realización de acciones de conservación preventiva y curativa de los documentos, guarda definitiva con criterios de conservación y se han implementado cursos de capacitación en conservación de documentos en soporte papel y fotográfico y en archivística para los y las pasantes que colaboran con las tareas del Archivo.
Origen del ingreso o transferencia
Las piezas que componen el patrimonio del Fondo del IHAAA ingresaron a la institución de manera asistemática y no se conservan registros de las sucesivas donaciones. Estas provienen de iniciativas particulares de los profesores e investigadores que contribuyeron con libros de sus bibliotecas particulares, volúmenes de los que son autores y co-autores, publicaciones periódicas en las que colaboran, y con material documental recopilado durante sus actividades de investigación.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La documentación reúne piezas gráficas y de difusión de exposiciones y de otras manifestaciones artísticas, principalmente folletos y programas pero también tarjetas de invitación y difusión, y hojas de sala de exposición. Estas piezas corresponden a eventos realizados en museos, centros culturales y galerías, oficiales y privados, del país y del extranjero, entre el año 1939 y la actualidad.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- De Rueda, María de los Ángeles (Materia)
- Radice, Gustavo (Materia)
- Nessi, Ángel Osvaldo (Materia)