Showing 236 results

Archival description
Archivo de Arte - Centro de Arte - UNLP La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Print preview View:

119 results with digital objects Show results with digital objects

El triunfo de la muerte

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en el Cementerio de la ciudad de La Plata, probablemente en 1969 ó 1970. Una de ellas está incorporada en un papel con texto a máquina.

Eternidad

Registro de acción en el Cementerio de La Plata. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Eternidad. Lenguaje en el cementerio. Contradicción entre la eternidad que es una palabra vacía y los muertos efectivamente finados y enterrados.»

Pedo

Reverso de la fotografía (1) con título manuscrito en tinta. Reverso de la fotografía (2) con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Señalización de la acción de tirarse un pedo, siendo el signo 'pedo' como la concreción gráfica del efecto sonoro». Ha participado en 2016, en la exposición «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.

Tierra

Registro del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en el marco de la exposición Arte de Sistemas, organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entonces ubicado en el 9o piso de Avenida Corrientes 1530. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.
Ha participado en las siguientes exposiciones:
«Arte de Sistemas», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). En Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1971.
«Arte Nuevo en La Plata. 1960 - 1976», Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2007.
«Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009. Las copias de exposición a partir de originales fotográficos del archivo, fueron realizadas para esta exposición.
«Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977», con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi. En el Espacio de Arte Fundación OSDE, en Buenos Aires, 2013.
«Carlos Ginzburg. The Forgotten Vintage», Con el texto curatorial escrito por: Fernando Davis. En la galería Henrique Faria, Nueva York, 2014.
«Ecologías», con la curaduría de Sebastián Vidal Mackinson. En el Museo Sívori, Buenos Aires, 2018.

Cruz

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cruz. Figuración de la cruz con los dedos». Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.

Capítulo Cuerpos A banderados. Publicación digital

La publicación digital correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados reúne una serie de documentos de diversa procedencia: imágenes comentadas sobre lo que ha quedado de la obra, aportes de memorias fragmentadas de la artista y Susana Tale, imágenes de época en diálogo -como registros fotográficos de billetes que representan el contexto económico en el que se llevó a cabo la financiación del proyecto por Fundación Antorchas, entre otros-; recortes de diarios de época que invocan los cuerpos, la vida y la muerte; fotografías comentadas y comparadas en relación con obras de arte renacentistas. Entre los documentos escritos se destacan fichas, registros, frases y notas de voz transcriptas, realizados en el presente por el público de la obra, como aquellos producidos en el marco de la acción Si yo en silla y el público habla (septiembre a diciembre de 2019) y aportados en redes sociales y otros medios virtuales durante el año 2020; contribuciones críticas y teóricas para la edición, con autoría de Óscar Cornago, Horacio Banega, Gustavo Radice y Germán Retola; un análisis dramatúrgico de Cuerpos A banderados en función de una Nueva Codificación. La abstracción. (En proceso). Es posible encontrar documentos con otros datos, como la trayectoria artística de Catani, la ficha técnica y artística e índice de rendimiento de cantidad de ensayos, tiempos, cantidad de funciones y espectadores de la obra.
Esta heterogeneidad documental, que conforma la publicación digital, se encuentra atravesada, relacionada y vinculada conceptualmente, según Catani, por diferentes aspectos de la obra, como la trama, la escenografía, y los acontecimientos sociales, políticos y económicos del momento.

Untitled

Fondo Personal Luis Pazos

  • AR UNLP-AA FP-LP(05)
  • Fondo personal
  • 1960

Luis Pazos es uno de los artistas fundamentales para pensar el desarrollo y la historia del arte argentino desde los años sesenta. Su trabajo se dedica a desafiar los límites de las prácticas artísticas en los dominios de la poesía experimental, la perfomance y las acciones en el ámbito público. Como impulsor de la vanguardia experimental platense integró el Grupo del Esmilodonte (1965), Movimiento Diagonal Cero (1966-1969), Grupo de Experiencias Estéticas (1970-1972), Grupo de los Trece (1971-1977) y Grupo Escombros (1988-2010).
Fotografías, publicaciones, escritos, libros-objeto, catálogos y recortes de prensa integran este fondo y en su devenir representan el tránsito de la obra del artista desde la poesía experimental a la investigación del cuerpo como soporte de la experiencia estética entre los años sesenta y setenta. El conjunto documental se completa con una serie de acciones del grupo Escombros realizadas entre 1998 y 2013, libros de su autoría , documentación sobre su labor periodística y producción contemporánea.

Untitled

10 ideas de arte pobre

Publicación de Carlos Ginzburg editada por Edgardo Antonio Vigo, bajo el sello de La Flaca Grabada en 1971. Comprende una serie de láminas que combinan mapas y textos en las que el artista señala intervenciones de territorios para los que proyecta diversas alteraciones.
Contiene textos de Germano Celant. Traducción del italiano por Elena Ana Comas de Vigo

Producción artística

Esta subsección incluye documentos vinculados con la producción artística de Carlos Ginzburg. Está compuesta principalmente por el registro de intervenciones, fotografías y obras conservadas por el artista. Reúne también proyectos de obras inéditas desde los años sesenta hasta la actualidad. Por último, incluye parte de su producción contemporánea realizada en conjunto con el Centro de Arte de la UNLP y un exhaustivo registro realizado por el artista sobre su trayectoria.

Documentos profesionales, como artista visual

Esta sección reúne documentos vinculados con la actividad de Carlos Ginzburg como artista durante su trayectoria. Incluye documentos que dan cuenta de su producción artística como fotografías, anotaciones, folletos, catálogos, piezas gráficas, publicaciones y proyectos de obras. La sección también cuenta con registros de su producción contemporánea, que incluye fotografías, bocetos y dibujos. Por último, la sección incluye una serie de documentos en los que el artista registra parte de su carrera a través de la recopilación y comentarios sobre su biografía, sus obras, participación en exposiciones y numerosos recortes de prensa, reseñas y artículos publicados en distintos medios sobre su obra.

Madre Tierra

Tercera idea de arte ecológico donde Ginzburg proyecta: "Indagación de la estructura intrínseca de la materia terrestre en una dimensión geosicoanalítica: voy a excavar en la fértil llanura pampena un gigantesco útero de tres kilómetros de longitud".

Results 46 to 60 of 236