Mostrando 173 resultados

Descripción archivística
La Plata (Buenos Aires, Argentina) Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Cuarteto de la Universidad

Caja de guardado de cinta abierta Cuarteto de la Universidad en la tapa figura el título, la fecha de grabación y la obra registrada: Cuarteto de cuerdas n°1 de Orrego Salas

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

Cuarteto de la Universidad

2 Folios que acompañan la cinta Cuarteto de la Universidad ambos con datos sobre los compositores y las obras que se interpretan de relevancia para su presentación en la emisión

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

Cuarteto de la Universidad

Caja de guardado de cinta abierta Cuarteto de la Universidad en una etiqueta interna figura el título, los integrantes del cuarteto, el repertorio y los datos de grabación.

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

Cuarteto de la Universidad

Folio que acompañan la cinta Cuarteto de la Universidad con los datos grabación, reproducción y el repertorio con las líneas del locutor para su emisión.

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

CUARTETO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Caja de guardado de cinta abierta CUARTETO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA sobre el canto figura el título y el nro de la cinta. En el interior el detalle del repertorio y los datos de grabación

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

Cuernos

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cuernos. Figuración de los cuernos con la mano»

Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.

Derretimientos

Primera idea de arte ecológico proyectada por Ginzburg, donde a través de una "expedición ecológica" y por acción del fuego, pretende derretir varios témpanos antárticos desprendidos de la Barrera de Hielo.

Dios está en todas partes. Ambientación panteísta

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg, en su domicilio, probablemente en 1969. Título de la acción y apellido del artista en el reverso de la foto, en tinta. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Panteismo 1968/69. Esta obra me gusta mucho. El cuadro -y su museo- aún existen hoy en día. Mi madre lo llevó de La Plata a Israel, donde decora su gabinete de pedicura (a pesar de sus 84 años sigue trabajando). Como ¿acá? ¿ves? desde DIOS hasta los callos de los pies.»

Educación latinoamericana: Palotes

Dibujo a mano con anotaciones de Luis Pazos donde proyecta la obra: “Una hoja de carpeta común. En cada renglón en vez de los palotes infantiles se ven puntas de fusiles.”

Pazos, Luis

El agujero en la playa

“¿Nos Vamos al Pozo?”. Recorte de prensa del diario La Razón, sin firma y sin fecha, sobre la acción de Carlos
Ginzburg El agujero en la playa, caracterizada como “experiencia estética masiva” y realizada por el artista el 25 de enero de 1969 en una playa de la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Según Ginzburg, el artículo fue escrito por Osvaldo Papaleo. Se acompaña de una ficha con anotaciones del artista: "Debe ser del diario La Razón. Un artículo de Osvaldo Papaleo 1969/70".

El árbol humano (Paisaje Naturalista)

Pieza gráfica compuesta por sobre con impresión de sello de goma en el frente, papel impreso con descripción de la obra: “Paisaje naturalista del Árbol-Hombre (un árbol con genital de caballo) desarrollado desde el 25/4/70 en el parque Pereyra Iraola (el bosque natural más importante de Sudamérica, Ruta 2 km. 34). Organiza Carlos Ginzburg”. Fotografía en blanco y negro, tomada el 25 de abril de 1970 en el Parque Pereyra Iraola, con impresión de sello de goma en el reverso. Edición múltiple.

El edificio Sergio Karakachoff de la UNLP abre sus puertas

Video del canal de la UNLP donde Fernando Tauber, vicepresidente institucional de la UNLP el 6 de octubre de 2017, encabezó una recorrida junto a decanos y funcionarios por las flamantes instalaciones del edificio “Sergio Karakachoff”. La visita se enmarcó en la inauguración del Centro de Arte de la UNLP

Centro de Arte

El hilo de Ariadna en la selva subtropical de Misiones

A través de un "safari ecológico", Ginzburg proyecta internarse en la selva subtropical de Misiones y en su recorrido extender progresivamente una cuerda roja de 1000 kilómetros de longitud que atravesará "desde los cursos de agua hasta las ruinas de las Misiones Jesuíticas y entre las orquídeas, las cataratas y los millones de mariposas".

El hombre y la prehistoria

En la octava idea de arte ecológico, Ginzburg proyecta dirigirse a Punta Norte, Península Valdés, Provincia de Chubut, donde se encuentra la colonia de lobos marinos más grande del mundo. Allí, recorriendo las playas, arrojará entre "las bestias ancestrales" calaveras humanas.

Resultados 61 a 75 de 173