Showing 57 results

Archival description
Ginzburg, Carlos
Print preview View:

53 results with digital objects Show results with digital objects

El agujero en la playa

“¿Nos Vamos al Pozo?”. Recorte de prensa del diario La Razón, sin firma y sin fecha, sobre la acción de Carlos
Ginzburg El agujero en la playa, caracterizada como “experiencia estética masiva” y realizada por el artista el 25 de enero de 1969 en una playa de la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Según Ginzburg, el artículo fue escrito por Osvaldo Papaleo. Se acompaña de una ficha con anotaciones del artista: "Debe ser del diario La Razón. Un artículo de Osvaldo Papaleo 1969/70".

Luna. Cielo. Humo

Fotocopia de la publicación en la revista inglesa Pages de las invitaciones a tres acciones de Carlos Ginzburg realizadas en julio y agosto de 1969, caracterizadas como «Experiencias Estéticas Espacial-Masivas». En las tres acciones, un avión despegó del Aeródromo de Monte Grande, provincia de Buenos Aires, y escribió en el cielo, con humo, las palabras «Luna» (primera acción, coincidente con la misión espacial Apolo 11, que llegó a la superficie de la luna el 20 de julio), «Cielo» (segunda acción, entre los días 6 y 17 de agosto) y «Humo» (tercera acción, entre los días 17 y 31
de agosto). Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Estos tres proyectos de 1969 que fueron realizados, fueron publicados en la revista inglesa "PAGES". Lástima que los impresos originales se perdieron, las 3 fotocopias son poco claras».

Árboles femeninos

Registro en el Parque Pereyra Iraola. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta, con descripción de la obra: «Arboles femeninos. Recorrí bosques, caminos y selvas buscando árboles que tengan figurado un útero. Cuando los encuentro los registro fotográficamente e inscribo en el reverso de la copia la localización geográfica del ejemplar, el cual es agregado a mi colección.» En la esquina inferior derecha está escrito: «Parque Pereyra».

Espacio otoñal

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Espacio otoñal. 10.000 m2 cubiertos por las hojas secas del otoño».

Placer

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Placer. Denotación del pene mediante la palabra placer.».

Cuernos

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cuernos. Figuración de los cuernos con la mano»

Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.

Piedra

Alcance y contenido: Registro del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en Guatapé, Colombia, en el marco de la III Bienal Coltejer de Medellín, 1972. Se conserva junto con un sobre con texto a máquina con descripción del proyecto en el frente: “Señalización de una piedra. Este es el trabajo artístico de mayor tamaño realizado hasta la fecha en Sudamérica. Medios: Piedra, pintura blanca.
Fecha: desde el mes de mayo de 1972. Duración aproximada 3 años.
Exhibición: III Bienal Coltejer de Colombia. Medellín, Colombia.
Tamaño de la piedra: 200 metros de altura, 150 metros de largo.
Tamaño de la señal: 10 metros de altura, 35 metros de largo.
Además ha participado de la exposición: «Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977» con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi en Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.

Arte pobre - Arte ecológico - Señalamientos

Esta serie reúne un conjunto de documentos, fotografías, negativos flexibles, folletos, recortes de prensa, copias de exhibición y tiras de contacto. El investigador Fernando Davis, donante de la documentación, indica que: “La mayor parte de las fotografías constituye el único registro material de una serie de acciones artísticas realizadas por Ginzburg entre 1968 y 1972 en La Plata —en sitios como su propia casa, las calles de la ciudad, el Paseo del Bosque, el Parque Pereyra Iraola y el Cementerio, entre otros—, en la ciudad de Buenos Aires—en un baldío ubicado frente al Museo de Arte Moderno, en la Plaza del Congreso—, en una playa de Villa Gesell, en la provincia de San Luis, y en Guatapé y en Medellín (Colombia). Caracterizadas por el propio Ginzburg como arte pobre, arte ecológico y señalamientos (denominación, esta última, acuñada por Edgardo Antonio Vigo en 1968), estas acciones implicaron la deriva del cuerpo y la modificación del paisaje mediante gestos efímeros”.*

*Davis, F. (2021). El archivo de Carlos Ginzburg. Nimio, (8), e040. https://doi.org/10.24215/24691879e040

Post Madre Tierra

Madre tierra fue un proyecto expositivo del artista Carlos Ginzburg, organizado y curado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura en el año 2019. Se compone de dos intervenciones ecológicas post– contemporáneas, como las denomina el propio artista. Viajes temporales [Time machine] tuvo lugar en la Sala C del Centro de Arte y Post-Madre tierra, fue una intervención de sitio específico realizada en el predio de la Facultad de Psicología de la UNLP. Se puede enmarcar este conjunto en lo que el investigador Fernando Davis (2014) describe como “(…) un programa poético crítico y de un método de trabajo sobre el paisaje que el artista inició en 1969 y que continúa en la actualidad. Junto con la categoría de «arte pobre» que daba nombre a la carpeta y al conjunto de proyectos, las nociones de «arte ecológico» y «señalamiento» articulan la base conceptual de las intervenciones en espacios naturales y urbanos que Ginzburg llevó a cabo en estos años”.*

  • Davis, F. (2014). Las poéticas de la deriva en Carlos Ginzburg. En Carlos Ginzburg: The Forgotten Vintage [Catálogo]. Nueva York: Henrique Faria Fine Art.

Untitled

Evaporaciones

Segunda idea de arte ecológico proyectada por Ginzburg, donde señala la evaporación del Lago Nahuel Huapi por la acción del fuego.

Señal estelar en el planeta Tierra

Cuarta idea de arte pobre donde Ginzburg proyecta: "Indagación de la estructura intrínseca de la materia terrestre en una dimensión cósmica: voy a excavar en el desierto puntano una gigantesca estrella de 8 (ocho) puntas (3 km. de longitud cada punta)".

Flor

Para FLOR, su sexto proyecto de arte ecológico, Ginzburg propone: "Voy a sembrar en el parque Almirante Brown cuatro canteros de flores mixtas multicolores, que estarán roturados diseñando la palabra FLOR. Durante el período de crecimiento voy a dar a la tierra, a las plantas y a las flores las operaciones necesarias para que fructifiquen".

La corneta fundadora. Juan Carlos Romero

Prólogo escrito por Juan Carlos Romero. Incluye una comunicación epistolar de Luis Pazos que narra sobre la primera edición de "La corneta", que se presentó en 1967 con un happening en Federico V, y acerca de las derivas que se produjeron a partir de los poemas fonéticos. El texto también menciona parte de la trayectoria de Luis Pazos como artista y reflexiona sobre la importancia de su práctica artística al integrar diferentes disciplinas y establecer una cercana relación entre arte y vida.

Untitled

Results 16 to 30 of 57