Mostrando 320 resultados

Descripción archivística
La Plata (Buenos Aires, Argentina) Unidad documental simple
Imprimir vista previa Ver :

148 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Cada arma destruida es una victoria de la vida sobre la muerte

Consiste en una nota periodística del diario La Nación, publicada el día 28 de agosto del 2005, autora de la nota Ximena Linares Calvo. Tiene un texto informativo sobre el proyecto de la escultura que involucra a Lidia Burry (conocida como la "abuela de las armas") y El Grupo Escombros

De Rueda, María de los Ángeles

Cada arma destruida es una victoria de la vida sobre la muerte

Consiste en un folleto de la inauguración de la escultura "Cada arma destruida es una victoria de la vida sobre la muerte" ; posee información sobre el evento y datos de la técnica y medidas de la escultura impresos en el dorso, y una imagen color de la obra en el frente

De Rueda, María de los Ángeles

Cada arma destruida es una victoria de la vida sobre la muerte - Sobre

Se trata de un sobre de papel blanco impreso con una imagen de la obra y contiene el título de la obra, información de contacto del Grupo Escombros, una etiqueta con el nombre de la productora del FPMADR y una estampilla postal del Correo Argentino.

De Rueda, María de los Ángeles

Capítulo Cuerpos A banderados. Publicación digital

La publicación digital correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados reúne una serie de documentos de diversa procedencia: imágenes comentadas sobre lo que ha quedado de la obra, aportes de memorias fragmentadas de la artista y Susana Tale, imágenes de época en diálogo -como registros fotográficos de billetes que representan el contexto económico en el que se llevó a cabo la financiación del proyecto por Fundación Antorchas, entre otros-; recortes de diarios de época que invocan los cuerpos, la vida y la muerte; fotografías comentadas y comparadas en relación con obras de arte renacentistas. Entre los documentos escritos se destacan fichas, registros, frases y notas de voz transcriptas, realizados en el presente por el público de la obra, como aquellos producidos en el marco de la acción Si yo en silla y el público habla (septiembre a diciembre de 2019) y aportados en redes sociales y otros medios virtuales durante el año 2020; contribuciones críticas y teóricas para la edición, con autoría de Óscar Cornago, Horacio Banega, Gustavo Radice y Germán Retola; un análisis dramatúrgico de Cuerpos A banderados en función de una Nueva Codificación. La abstracción. (En proceso). Es posible encontrar documentos con otros datos, como la trayectoria artística de Catani, la ficha técnica y artística e índice de rendimiento de cantidad de ensayos, tiempos, cantidad de funciones y espectadores de la obra.
Esta heterogeneidad documental, que conforma la publicación digital, se encuentra atravesada, relacionada y vinculada conceptualmente, según Catani, por diferentes aspectos de la obra, como la trama, la escenografía, y los acontecimientos sociales, políticos y económicos del momento.

Catani, Beatriz

Capítulo Cuerpos A banderados. Versión audiovisual

En el marco de la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) Beatriz Catani realizó un audiovisual que encuentra su punto de partida en la publicación digital (2020) perteneciente al capítulo de Cuerpos A banderados, y que forma parte del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas. Propone, de esta manera, volver a pensar hoy las obras a través de la memoria y de la reflexión de artistas y del público, entablando diálogos -más directos o más sesgados- con nuestro tiempo.
Este video -producido por el Archivo de Arte, dirigido por Beatriz Catani y editado por Marcos Migliavacca-, se aloja en el Archivo de Arte y conformó la segunda instancia de un conjunto de actividades complementarias, entre las cuales se destacan activaciones escénicas y charlas, llevadas a cabo en el Centro de Arte UNLP. La presentación se realizó el 1 de marzo de 2021 a través de una conversación entre la artista, Óscar Cornago, Horacio Banega, Gustavo Radice, Germán Retola, Susana Tale y Natalia Giglietti quienes dialogaron desde diferentes perspectivas sobre la investigación del archivo de la escritora y directora de teatro.
Ficha técnica
Dirección: Beatriz Catani
Edición de sonido e imagen: Marcos Migliavacca
Producción: Archivo de Arte. Centro de Arte de la UNLP

Catani, Beatriz

Capítulo Ojos de ciervo rumanos (Audiovisual) con Luis Pazos y Graciela Taquini

Esta pieza audiovisual pone en diálogo imágenes y sonidos de las obras Transformaciones de masas en vivo y Ciudad poseída por los demonios, de Luis Pazos, y Quebrada, de Graciela Taquini. Es fruto de conversaciones llevadas a cabo durante el año 2021 con la presencia de les artistes y con la asistencia de Alejandra Ceriani.
Se presenta como una reafirmación de una continuidad temporal, donde se ponen en juego campos en común, cuestiones narrativas, ideológicas y/o formales.

Capítulo Ojos de ciervo rumanos (Audiovisual). En diálogo con Carlos Vallina

Este audiovisual combina la intervención de voz en off de Catani, sobre Ojos de ciervo rumanos, su obra teatral estrenada en el Teatro del Pueblo en Buenos Aires en 2001, y la interposición -empleando el mismo procedimiento- de Carlos Vallina, con su obra Hamlet finge, filmada en el Teatro Argentino de La Plata y estrenada en el mismo año. Teniendo como punto de partida un año de crisis para la historia argentina (2001), lxs artistas se preguntan -retomando imágenes asociadas a dicho contexto político, económico y social- por el discurrir de los tiempos y de las obras, por el entramado de relaciones arbitrarias, por la maldición de la representación teatral, por la condición inconclusa y estructura de la fragmentación, como también cuestionan desde dónde se da la conformación de la forma, la imagen y la crisis, derivando, entonces, en una nueva obra.

Catani, Beatriz

Carta de Alberto Palcos a Manuel Gonzáles Puebla

Carta de Alberto Palcos a Manuel Gonzáles Puebla (Miembro del Instituto Chileno-Argentino de cultura), le escribe como director de la biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata para presentarle a Emilio Azzarini, como Secretario de Publicaciones de la Universidad, pronto a realizar un viaje a Chile con motivo de la recopilación de material referente a la obra de Alberdi y Fragueiro.

Azzarini, Emilio

Carta de Emilio Azzarini a Alfredo Calcagno - 1960

Carta de Emilio Azzarini a Alfredo Calcagno, le agradece por el recibimiento de una esquela anterior; comenta acerca de la visita de Danilo Vucetich a su colección con motivo de la donación de instrumentos musicales a la Universidad, expresando la necesidad de realizar un inventario de la misma. Enumera las diferentes áreas de dicha colección, mencionando la existencia de un archivo de papeles referidos a la historia de la música Argentina. Menciona la reedición de un libro de Ángel Menchaca (teórico musical) y le pregunta acerca de la posibilidad de gestionar la obtención del mismo para su colección.

Azzarini, Emilio

Carta de Emilio Azzarini a Emilio Estiu (Profesor universitario)

Carta de Emilio Azzarini a Emilio Estiu (profesor universitario), comenta acerca de los Coros Universitarios de la Facultad de Derecho, el de la Facultad de Rosario y el Coro Universitario de La Plata. Le expresa su interés en que Tucumán tenga su propio Coro Universitario y ofrece su ayuda. Concluye con la información acerca de un concierto del Coro Universitario de La Plata en el Teatro Argentino.

Azzarini, Emilio

Resultados 31 a 45 de 320