Showing 103 results

Archival description
Pazos, Luis Item
Print preview View:

85 results with digital objects Show results with digital objects

Las escrituras de Escombros. Artistas de lo que queda

El manuscrito se divide en 3 partes. La 1era parte contine: Antecedentes del grupo; Cronologían del grupo y Clasificación de las obras según géneros. La 2da parte incluye manifiestos, convocatorias, poemas, prólogos a las obras del grupo, afiches, poemas visuales y objetos. La 3era parte incluye la voz y la mirada del otro; testimonios; biografías de sus miembros; reseñas; artículos sobre el grupo y un glosario. Contiene además correcciones y aclaraciones en el manuscrito

Untitled

Estructura del libro de 'Escombros'

La unidad incluye una Introducción y la estructura de un futuro libro no publicado, posee datos de la fundación del Grupo, objetivos artísticos, información del grupo y enumera sus acciones; comenta acerca de los integrantes y los manifiestos.

Untitled

Laberinto poético. Grupo del Esmilodonte

En el documento se distinguen la tapa del libro de poesías Laberinto Poético, de Juan José Calderini, Edelfor Martino, Luis Pazos y Claudio Román, editado por Tiempo y Poesía en 1965 y un afiche publicitario promocionando la venta de la publicación. Además, se reconoce un afiche de poesía mural (1965) del Grupo del Esmilodonte, donde figura el Cazador metafísico, poema de Luis Pazos.

La corneta

Se distinguen seis recortes de poesía fonética La corneta, de 1967, del artista Luis Pazos: "Asesinato de un presidente"; "New York"; "Sonido antropométrico"; "Sonido blando"; "Sonido seriado" y "Ciudado curva".

Fiesta del humor y del terror. Boite Federico V

Dos recortes sobre fiestas llevadas a cabo en boite Federico V, en La Plata en 1969. El primero, es un volante repartido durante la Fiesta del humor. El segundo, es una fotografía de la Fiesta del terror, ambos eventos de Luis Pazos en colaboración con Jorge de Luján Gutiérrez.

XIV Bienal de San Pablo. Ay, patria mía

El presente documento da cuenta de la participación de Luis Pazos en la XIV Bienal de San Pablo (1977). Por un lado, mediante la tapa del catálogo del Grupo de los trece (Centro de Arte y Comunicación) para dicha exposición, del cual el artista formaba parte. También, hace presente distintas fotografías que registran peformances llevadas a cabo por el artista y Osvaldo Quiroga para el mismo evento.
Por otro lado, se muestra una fotografía (1982), que registra distintas banderas clavadas sobre el césped en Plaza Italia de La Plata, que contienen la inscripción ¡Ay, patria mía! El pie de foto de esta obra menciona y le atribuye la autoría a tres integrantes del Grupo Escombros: Héctor Puppo, Horacio D’Alessandro y Luis Pazos.

Arte de consumo I

El documento presenta tres recortes sobre distintos momentos de Arte de consumo I, evento llevado a cabo en 1969 por Luis Pazos, Héctor Puppo y Jorge de Luján Gutiérrez en la Cámara Argentina de la Construcción. Además, se menciona y da cuenta, desde el registro fotográfico, que la entrada al mismo se daba mediante un túnel construido por el artista Juan Antonio Sitro, y que Jorge Romero Brest dictó una conferencia, al respecto, en dicho momento.
La hoja contiene la inscripción Pazos-Puppo a mano.

Excursión. Grupo de Experiencias Estéticas

El documento da cuenta de la participación que el Grupo de Experiencias Estéticas -conformado por Luis Pazos, Jorge de Luján Gutiérrez y Héctor Puppo- tuvo en el III Festival de Artes de Tandil, llevado a cabo en 1970. Allí, participaron con una experiencia a la que denominaron Excursión -imitando un paseo por la localidad-. Distintas fotografías muestran el recorrido que la misma tuvo: una boleta de votación sobre la concepción del arte y la pintura, que depositaron en la segunda parada; pasajeros posando luego de votar en el paisaje tandilense; un canillita repartiendo los resultados de la votación y los pasajeros posando a modo de equipo de fútbol.

La cultura de la felicidad. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

El documento reúne registros fotográficos de la performance La cultura de la felicidad, creada por el Grupo de Experiencias Estéticas -conformado por Luis Pazos, Jorge de Luján Gutiérrez y Héctor Puppo-, y su participación en la muestra Arte de sistemas, llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1971.

Investigación de la Realidad Nacional. Club Universitario de La Plata

El documento recupera distintas obras que formaron parte de la segunda edición de la exposición Investigación de la Realidad Nacional, que se llevó a cabo en el Club Universitario de La Plata en 1974. Se identifican volantes y registros fotográficos de la misma, como por ejemplo: No demandamos caridad sino justicia, de Horacio D’ Alessandro, Luis Pazos y Héctor Puppo; Forma oculta -del productor del fondo-; Situación ideológica de Horacio Zabala y obra de Edgardo Antonio Vigo, sin referencia.

Fábrica de ideas. Noticias. Centro de Arte y Comunicación

El documento reúne un registro sobre las 200 propuestas originales para artistas de Fábrica de ideas -de Horacio D’ Alessandro, Luis Pazos y Héctor Puppo- llevada a cabo en 1976. Además, se presenta una fotografía de Noticias, de Luis Pazos, en el Centro de Arte y Comunicación en el mismo año.

Grupo Escombros en el MNBA Neuquén

El documento es un folleto de la exposición del Grupo Escombros en el MNBA Neuquén, posee un texto curatorial el director del museo, Oscar Smoljan e información institucional. Posee fotografías a color de algunas de las obras exhibidas: Objeto inaccesible (Pan con púas); Sálvese quien pueda; Máquina de escribir, El soñador, Visión de la ciudad.

Untitled

Capítulo Ojos de ciervo rumanos (Audiovisual) con Luis Pazos y Graciela Taquini

Esta pieza audiovisual pone en diálogo imágenes y sonidos de las obras Transformaciones de masas en vivo y Ciudad poseída por los demonios, de Luis Pazos, y Quebrada, de Graciela Taquini. Es fruto de conversaciones llevadas a cabo durante el año 2021 con la presencia de les artistes y con la asistencia de Alejandra Ceriani.
Se presenta como una reafirmación de una continuidad temporal, donde se ponen en juego campos en común, cuestiones narrativas, ideológicas y/o formales.

Results 61 to 75 of 103