Mostrando 330 resultados

Descripción archivística
Serie Español
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Press Books

Las unidades documentales simples contienen fotocopias de los folletos, volantes, fotografías, etc. de los eventos, las exposiciones, las performances y las intervenciones del Grupo Escombros y las notas periodísticas y de crítica vinculadas.

Postales

El conjunto reúne la colección de tarjetas postales formada por Nessi. En la casi totalidad se trata de postales con reproducciones de obras de arte. Las tarjetas que integran este conjunto no presentan marcas que indiquen haber sido remitidas.

Nessi, Ángel Osvaldo

Post Madre Tierra

Madre tierra fue un proyecto expositivo del artista Carlos Ginzburg, organizado y curado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura en el año 2019. Se compone de dos intervenciones ecológicas post– contemporáneas, como las denomina el propio artista. Viajes temporales [Time machine] tuvo lugar en la Sala C del Centro de Arte y Post-Madre tierra, fue una intervención de sitio específico realizada en el predio de la Facultad de Psicología de la UNLP. Se puede enmarcar este conjunto en lo que el investigador Fernando Davis (2014) describe como “(…) un programa poético crítico y de un método de trabajo sobre el paisaje que el artista inició en 1969 y que continúa en la actualidad. Junto con la categoría de «arte pobre» que daba nombre a la carpeta y al conjunto de proyectos, las nociones de «arte ecológico» y «señalamiento» articulan la base conceptual de las intervenciones en espacios naturales y urbanos que Ginzburg llevó a cabo en estos años”.*

  • Davis, F. (2014). Las poéticas de la deriva en Carlos Ginzburg. En Carlos Ginzburg: The Forgotten Vintage [Catálogo]. Nueva York: Henrique Faria Fine Art.

Ginzburg, Carlos

Piezas gráficas efímeras

Reúne impresos heterogéneos (tarjetas de invitación, trípticos, volantes, afiches, catálogos de mano) asociados a exposiciones de arte y a otros eventos culturales (principalmente conciertos y conferencias), recolectados por Nessi en el curso de su actividad profesional.

Partenón

El Partenón platense, ubicado en calle 50 y 117 del Paseo del Bosque, fue diseñado por los arquitectos Olmos y Massini y construido en 1905 como gimnasio. De estilo neoclásico, constituye una pieza única ya que es una réplica del Partenón griego. Formaba parte del conjunto del Colegio Nacional Modelo (junto con el departamento de Física y los internados, hoy facultades de Ingeniería y Ciencias Exactas) desarrollado por Joaquín V. González. Actualmente forma parte del predio de la Dirección General de Deportes de la UNLP , donde estudiantes y vecinos de la ciudad realizan actividades de gimnasia artística y destreza.
Este edificio de 350 metros cuadrados sufrió alteraciones a lo largo del tiempo, ya que a partir de 1920 pasó a funcionar como Gabinete de Física del Colegio Nacional y comenzó así a alojar los instrumentos que en ese entonces hacían del Departamento de Física de la UNLP, uno de los bastiones más prestigiosos de la ciencia argentina, tanto que el propio Albert Einstein quiso conocerlo y dar una charla durante su visita a La Plata en abril de 1925.
En las fotos de las primeras décadas del siglo pasado se ve al imponente edificio levantado en medio de una tierra donde todo estaba por hacerse. Distinto al Partenón de la Atenas de Pericles, que refleja en su arquitectura el extraordinario florecimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a.C. y que culminó con la implantación de la democracia, el Partenón platense, más acá en el tiempo y el espacio, no tenía semejante historia ni pasado sobre sus cimientos y columnas sino una vastedad de proyectos sobre su futuro, como un desafío o como una promesa que ahora, mucho tiempo después, vuelve a cumplirse.

Resultados 76 a 90 de 330