File AsUn 1991 - Asamblea Universitaria 1991

Asamblea Universitaria 1991 audio 1 Asamblea Universitaria 1991 audio 2 Asamblea universitaria 1991 audio 3 móvil de Radio Universidad en 1991 con el cual era posible hacer la transmisión a distancia

Identity area

Reference code

AR UNLP-AS-LR11 F-LR11-SH UNLP-SeAITED-AsUn-AsUn 1991

Title

Asamblea Universitaria 1991

Date(s)

  • 1991-04-30 (Accumulation)

Level of description

File

Extent and medium

La unidad documental está conformada por 2 rollos de cinta magnética de 26 cm cada 1.

De polyester de 1.5 mil, con 50 micrones y carretes de metal con capacidad para 132 minutos en ambas direcciones a 19 cmps o 7 1/2. Marca Maxell.

Context area

Name of creator

(1924-)

Administrative history

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata es una radio argentina, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. Fue inaugurada el 5 de abril de 1924 como elemento de divulgación científica y extensión universitaria, y se trata de la primera radio universitaria del mundo.
La emisora tiene su sede, desde 2019, en el Centro de Producción Multimedial del remodelado Edificio Sergio Karakachoff, en calle 48 entre avenida 7 y calle 6, en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, luego de que sus estudios funcionaran durante décadas en un inmueble de Plaza Rocha 133.

Archival history

historia desconocida

Immediate source of acquisition or transfer

Content and structure area

Scope and content

La Asamblea se realizó el 30 de abril de 1991, en el salón de actos del Colegio Nacional “Rafael Hernández”, convocada por el Consejo Superior con dos puntos a tratar:
1-situación presupuestaria y sus consecuencias
2-medidas a tomar en el orden interno y externo.
Fue la segunda asamblea de esta etapa democrática, la anterior había sido en 1986 con el fin de elegir al Presidente de la Universidad.
En cambio esta asamblea fue llamada debido a las urgencias económicas y al recorte de fondos que impedía el normal desenvolvimiento de la institución.
Gran parte del desarrollo de la asamblea se destina al debate de los procedimientos legales para su funcionamiento. Se resuelve entonces la aplicación del reglamento del Consejo Superior para poder avanzar en el tratamiento y resolución del orden del día.
Otra discusión fue la posibilidad de habilitar oradores que no fueran asambleístas, como el caso de los no docentes. Cabe decir que los no docentes no formaban parte de la asamblea, por lo que no tenían ni voz ni voto. No obstante, la situación presupuestaria los involucraba directamente por lo que su reclamo para participar, al menos con voz, fue uno de los puntos de la asamblea.
Constituida una comisión de escritura conformada por consejeros superiores, docentes, estudiantes y graduados, la Asamblea concluye con la aprobación de un documento único cuyos puntos principales son que el Estado Nacional debe sostener a la Universidad; la reivindicación de la Universidad reformista y autónoma y el rechazo a todo tipo de cupos y aranceles. Asimismo se opone la óptica gerencial de la educación que muestra el gobierno. Insta a la Universidad, a través de su Presidente a reclamar el presupuesto que necesita.
También se encomienda al Consejo Superior a que convoque otra asamblea en el plazo de seis meses para reformar el Estatuto de la UNLP, para entre otros cambios, incluir la representación de los trabajadores no docentes en los órganos de co-gobierno.
En el contexto político nacional (primera presidencia de Carlos Menem) comenzaban a materializarse profundas transformaciones que incluían a la educación : descentralización de los sistemas educativos y desfinanciamiento de las universidades nacionales; proyectos de cupos y arancelamiento universitarios que fueron expresamente rechazados por esta Asamblea.
El documento sonoro producido por Radio Universidad registró la transmisión de esta Asamblea así como incluyó una cobertura periodística con móviles en el lugar. El documento original son dos rollos de cinta magnética,que se digitalizaron en forma plana o sin compresión en 2024 a una frecuencia de muestreo de 48 Hz y en 32 bits.
En la restauración de los audios se aplicaron reductores de ruido, soplido y de explosiones o popeo. También se retiraron eventuales ruidos al hablar (mouth declick). Se aplicó una ecualización y compresión sonora final que incluye limitación. La transferencia se hizo mediante separación de canales, que en la mezcla final se enlazaron en formato estéreo.

Appraisal, destruction and scheduling

Guarda permanente

Accruals

Fondo cerrado

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

El registro fonográfico es una producción de Radio Universidad de La Plata que se encuentra parcialmente disponible para su acceso abierto. Los documentos escritos y sonoros así como los datos contenidos en la caja de guarda pueden consultarse de forma integral en el Archivo Sonoro de Radio Universidad
Este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)

Conditions governing reproduction

Este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)

Language of material

  • Latin American Spanish

Script of material

  • Gaelic Latin

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Buen estado de conservación

Finding aids

Allied materials area

Existence and location of originals

Original Cinta. Programa Especial 64. Dos cintas magnéticas de carrete abierto.

Existence and location of copies

Related units of description

Related descriptions

Notes area

Note

Se escucha la radio policial de forma eventual porque existían interferencias.

Note

Tanto los tres audios digitales disponibles en este sitio ( Archivo Sonoro de Radio Universidad AToM) como los ocho audios digitales disponibles en el SEDICI poseen exactamente el mismo contenido. Su segmentación difiere estrictamente por cuestiones referentes a la accesibilidad y el peso de los archivos en línea.

Alternative identifier(s)

Access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

ISAD(G) - CAITED-AsUn

Institution identifier

AR UNLP-AS-LR11

Rules and/or conventions used

ISAD (G), AACR 2, ISO 639-1, ISO 15924

Status

Revised

Level of detail

Minimal

Dates of creation revision deletion

Language(s)

  • Latin American Spanish

Script(s)

  • Gaelic Latin

Sources

Archivist's note

Los documentos analógicos que tienen esta asamblea son dos cintas de carrete abierto. En un carrete se utilizaron los canales que configuran el estéreo para grabar dos pistas mono. Y en el segundo carrete se usó un sólo canal mono. De ahí se obtuvieron las tres pistas originales de audio digital.
La digitalización fue realizada en el Archivo Sonoro por Alejo Madrid y Paula Cannova. La restauración sonora estuvo a cargo del Técnico en sonido Alejo Madrid.
La descripción archivística y el timecode fue realizado por Virginia Venere y Cintia Rodhil.

Accession area