Resolución de creación del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) 1975
- AR UNLP-1200-A-MEFDA F1200-S2-Se2-Res.92-1975
- Resolución
- 1975-07-23
Parte deFondo de la Facultad de Artes
Resolución tramitada por exp- 1215-745.105/1975
Resolución de creación del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) 1975
Parte deFondo de la Facultad de Artes
Resolución tramitada por exp- 1215-745.105/1975
Capítulo Cuerpos A banderados. Versión audiovisual
Parte deFondo Beatriz Catani
En el marco de la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) Beatriz Catani realizó un audiovisual que encuentra su punto de partida en la publicación digital (2020) perteneciente al capítulo de Cuerpos A banderados, y que forma parte del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas. Propone, de esta manera, volver a pensar hoy las obras a través de la memoria y de la reflexión de artistas y del público, entablando diálogos -más directos o más sesgados- con nuestro tiempo.
Este video -producido por el Archivo de Arte, dirigido por Beatriz Catani y editado por Marcos Migliavacca-, se aloja en el Archivo de Arte y conformó la segunda instancia de un conjunto de actividades complementarias, entre las cuales se destacan activaciones escénicas y charlas, llevadas a cabo en el Centro de Arte UNLP. La presentación se realizó el 1 de marzo de 2021 a través de una conversación entre la artista, Óscar Cornago, Horacio Banega, Gustavo Radice, Germán Retola, Susana Tale y Natalia Giglietti quienes dialogaron desde diferentes perspectivas sobre la investigación del archivo de la escritora y directora de teatro.
Ficha técnica
Dirección: Beatriz Catani
Edición de sonido e imagen: Marcos Migliavacca
Producción: Archivo de Arte. Centro de Arte de la UNLP
Catani, Beatriz
Lo que queda de lo que fue. La botánica de los fantasmas (Capítulo tres) 2020
Parte deFondo Beatriz Catani
El capítulo tres de Iván Haidar, surge como un ejercicio de la memoria. Se presenta como una síntesis visual de imágenes e ideas de su historia personal con el teatro en la Ciudad de La Plata, desde su paso por el Teatro la Hermandad del Princesa, las primeras obras que disfrutó como espectador: Llanos de desgracia, Patos hembras, Finales, entre otras; hasta las impresiones que quedan como marcas, las voces imaginadas superpuestas, el gesto del recuerdo, la reconstrucción imposible y, a su vez, su casa, su cuerpo, su singular lenguaje y entonces el misterio: la condensación de tiempos diversos en un instante.
Cosas como si nunca. La botánica de los fantasmas (Capítulo cuatro) 2020
Parte deFondo Beatriz Catani
El capítulo cuatro de Agustina Muñoz, se presenta como una memoria propia de una obra, en la cual retumban voces de Cosas como si nunca, de Beatriz Catani.
Una crónica del siglo XIX, del Teatro Cervantes, de un hijo y de su madre, que recorren -en este audiovisual como un tejido único- escenarios y personajes que remiten a la historia nacional Argentina. Editado por Natalia Labaké.
Catani, Beatriz
Capítulo Ojos de ciervo rumanos (Audiovisual) con Luis Pazos y Graciela Taquini
Parte deFondo Beatriz Catani
Esta pieza audiovisual pone en diálogo imágenes y sonidos de las obras Transformaciones de masas en vivo y Ciudad poseída por los demonios, de Luis Pazos, y Quebrada, de Graciela Taquini. Es fruto de conversaciones llevadas a cabo durante el año 2021 con la presencia de les artistes y con la asistencia de Alejandra Ceriani.
Se presenta como una reafirmación de una continuidad temporal, donde se ponen en juego campos en común, cuestiones narrativas, ideológicas y/o formales.
El edificio Sergio Karakachoff de la UNLP abre sus puertas
Video del canal de la UNLP donde Fernando Tauber, vicepresidente institucional de la UNLP el 6 de octubre de 2017, encabezó una recorrida junto a decanos y funcionarios por las flamantes instalaciones del edificio “Sergio Karakachoff”. La visita se enmarcó en la inauguración del Centro de Arte de la UNLP
Centro de Arte
Noticias UNLP. Inauguración del Centro de Arte
En octubre de 2017, en el marco de la inauguración del Centro de Arte de la UNLP, Daniel Belinche, en aquel entonces Secretario de Arte y Cultura de la UNLP, destaca el valor y la importancia de contar, en el ámbito de la universidad, con un espacio de estas características, tanto para la producción artística como para el acceso y disfrute de toda la comunidad.
Ensayo de Sin cabeza (naturaleza muerta)
Prueba de sonido de la instalación teatral Sin Cabeza (naturaleza muerta), de Blas Arrese Igor para la inauguración y apertura del Centro de Arte de la UNLP.
Escuela de Etnología y Fruticultura Práctica. Relevamiento. 1931
Parte deColección Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) - Planos de La Plata y de la UNLP
Terreno y edificios de Samay Huasi 1941
Parte deColección Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) - Planos de La Plata y de la UNLP
Facultad de Ciencias Económicas. Salón de actos. Anteproyecto 1983
Parte deSubsección Dirección de Construcciones y Mantenimiento - Archivo de Planos