Mostrando 9786 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

5897 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Partenón

El Partenón platense, ubicado en calle 50 y 117 del Paseo del Bosque, fue diseñado por los arquitectos Olmos y Massini y construido en 1905 como gimnasio. De estilo neoclásico, constituye una pieza única ya que es una réplica del Partenón griego. Formaba parte del conjunto del Colegio Nacional Modelo (junto con el departamento de Física y los internados, hoy facultades de Ingeniería y Ciencias Exactas) desarrollado por Joaquín V. González. Actualmente forma parte del predio de la Dirección General de Deportes de la UNLP , donde estudiantes y vecinos de la ciudad realizan actividades de gimnasia artística y destreza.
Este edificio de 350 metros cuadrados sufrió alteraciones a lo largo del tiempo, ya que a partir de 1920 pasó a funcionar como Gabinete de Física del Colegio Nacional y comenzó así a alojar los instrumentos que en ese entonces hacían del Departamento de Física de la UNLP, uno de los bastiones más prestigiosos de la ciencia argentina, tanto que el propio Albert Einstein quiso conocerlo y dar una charla durante su visita a La Plata en abril de 1925.
En las fotos de las primeras décadas del siglo pasado se ve al imponente edificio levantado en medio de una tierra donde todo estaba por hacerse. Distinto al Partenón de la Atenas de Pericles, que refleja en su arquitectura el extraordinario florecimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a.C. y que culminó con la implantación de la democracia, el Partenón platense, más acá en el tiempo y el espacio, no tenía semejante historia ni pasado sobre sus cimientos y columnas sino una vastedad de proyectos sobre su futuro, como un desafío o como una promesa que ahora, mucho tiempo después, vuelve a cumplirse.

Delia Etcheverry y la alumna Renée Bracco, disfrutando del recreo 1921

Delia Etcheverry, pedagoga, militante socialista y feminista, defensora de los derechos humanos, fue secretaria y docente de psicología del entonces Colegio de Señoritas entre 1921 y 1923. En 1917 se había recibido como Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNLP.
Como secretaria del Liceo, Junto a la Directora Lidia Peradotto, impulsaron una serie de modificaciones al plan de estudios, entre ellas la incorporación de horas de trabajo libre. En las memorias anuales de 1921, Perodotto expresa … “un ejercicio de la libertad que considero un requisito imprescindible para que los propósitos de renovación cultural de la universidad nueva se conviertan en una realidad concreta”. La propuesta consistía en la implementación de horas de clase en las que las alumnas pudieran debatir acerca de algún tema de interés con la coordinación de una docente. Entre los temas sugeridos estaban la crisis de las creencias religiosas, la resonancia del determinismo en el mundo moral y el problema del feminismo en su fase social. Proponían además la reorganización de la materia Ciencias Domésticas y la incorporación de horas de traducción de idiomas extranjeros, entre otros cambios.
En las memorias anuales de 1921 y 1922 –firmadas por Peradotto y Etcheverry- se hace referencia a las excursiones realizadas a diferentes instituciones, actividad que se implementó con el fin de “…vincular a las alumnas al progreso industrial, social y cultural del país”, entendiendo que el mejor procedimiento era la observación directa.
(Información extraída del trabajo de María Cecilia Aguinaga, “Delia Etcheverry, una feminista en la UNLP”).

Bracco, Renée

Resultados 61 a 75 de 9786