Showing 91 results

Archival description
Archivo de Arte - Centro de Arte - UNLP Vanguardia platense
Print preview View:

84 results with digital objects Show results with digital objects

Pirámide (1966)

Poema fonético realizado por Luis Pazos que formó parte de la primera edición de La corneta (1967). Imagen en blanco y negro.

Untitled

Repetición (1967)

Poema fonético realizado por Luis Pazos que formó parte de la primera edición de La corneta (1967). Imagen en blanco y negro.

Untitled

Sonido roto (1967)

Poema fonético realizado por Luis Pazos que formó parte de la primera edición de La corneta (1967). Imagen en blanco y negro.

Untitled

La corneta (2004)

La segunda edición de "La corneta", publicada en el año 2004 por Grupo Escombros, está compuesta por una carpeta de cartón con solapas que contiene 21 hojas sueltas. Incluye la portada, un texto introductorio de Luis Pazos, el prólogo escrito por Juan Carlos Romero y una página que reproduce la portada original de 1967. Contiene los poemas fonéticos que pertenecieron a la primera edición: "Sonido doble" (1966), "Pirámide" (1966), "Sonido seriado" (1967), "Repetición" (1967), "Nueva York" (1967), "Sonido blando" (1967), "¡Cuidado! Curva" (1967), "Sonido antropométrico" (1967). Asimismo, compila 8 poemas fonéticos impresos entre 1967 y 1969: "Asesinato de un presidente" (1967), "El beso" (1967), "Muerte de un astronauta" (1967), "Sonido antropométrico II" (1968), "Sonido del tiempo" (1969), "Sonido de la fama" (1969), "Reescritura fonética de 'Amor se fue'" (1969) y "Retrato fonético de Edgardo Vigo" (1969). Además, incluye "Sonido piquetero" (2004), poema fonético realizado especialmente para la publicación.
La caja contenedora fue diseñada por Horacio D’Alessandro y la edición estuvo a cargo del estudio de diseño de Héctor "Rayo" Puppo, ambos integrantes del Grupo Escombros junto con Luis Pazos.
La primera edición se imprimió en 1967 bajo el sello editorial Federico V, de los hermanos Federico y Jorge Vechiolli, fue curada por Edgardo Antonio Vigo y tuvo un tiraje de 100 ejemplares. Incluía 10 poemas fonéticos contenidos en una caja dorada de cartón con una etiqueta roja en la tapa con diferentes frases que hacían alusión al vínculo entre arte, vida y juego.

Untitled

Portada La corneta

Hoja de portada impresa en blanco y negro. En el documento se distingue el título La corneta (1967-2004) y la identificación del sello editorial Edición Histórica. Grupo Escombros. Contiene una fotografía de Luis Pazos en la acción "La corneta" realizada en la discoteca Federico V en 1967.

Untitled

Nueva York (1967)

Poema fonético realizado por Luis Pazos que formó parte de la primera edición de La corneta (1967). Impreso en negro y verde.

Untitled

¡Cuidado! Curva (1967)

Poema fonético realizado por Luis Pazos que formó parte de la primera edición de La corneta (1967). Impreso en negro y verde.

Untitled

El agujero en la playa

“¿Nos Vamos al Pozo?”. Recorte de prensa del diario La Razón, sin firma y sin fecha, sobre la acción de Carlos
Ginzburg El agujero en la playa, caracterizada como “experiencia estética masiva” y realizada por el artista el 25 de enero de 1969 en una playa de la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Según Ginzburg, el artículo fue escrito por Osvaldo Papaleo. Se acompaña de una ficha con anotaciones del artista: "Debe ser del diario La Razón. Un artículo de Osvaldo Papaleo 1969/70".

Luna. Cielo. Humo

Fotocopia de la publicación en la revista inglesa Pages de las invitaciones a tres acciones de Carlos Ginzburg realizadas en julio y agosto de 1969, caracterizadas como «Experiencias Estéticas Espacial-Masivas». En las tres acciones, un avión despegó del Aeródromo de Monte Grande, provincia de Buenos Aires, y escribió en el cielo, con humo, las palabras «Luna» (primera acción, coincidente con la misión espacial Apolo 11, que llegó a la superficie de la luna el 20 de julio), «Cielo» (segunda acción, entre los días 6 y 17 de agosto) y «Humo» (tercera acción, entre los días 17 y 31
de agosto). Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Estos tres proyectos de 1969 que fueron realizados, fueron publicados en la revista inglesa "PAGES". Lástima que los impresos originales se perdieron, las 3 fotocopias son poco claras».

Árboles femeninos

Registro en el Parque Pereyra Iraola. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta, con descripción de la obra: «Arboles femeninos. Recorrí bosques, caminos y selvas buscando árboles que tengan figurado un útero. Cuando los encuentro los registro fotográficamente e inscribo en el reverso de la copia la localización geográfica del ejemplar, el cual es agregado a mi colección.» En la esquina inferior derecha está escrito: «Parque Pereyra».

Espacio otoñal

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Espacio otoñal. 10.000 m2 cubiertos por las hojas secas del otoño».

Placer

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Placer. Denotación del pene mediante la palabra placer.».

Results 16 to 30 of 91