Showing 53 results

Archival description
Ginzburg, Carlos Image
Print preview View:

53 results with digital objects Show results with digital objects

Fuego

Reverso de la fotografía con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Fuego. Denotación del pene mediante la palabra 'Fuego'»

La cabeza de cerdo

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg,probablemente en 1969 ó 1970. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Debe ser una obra de 1969/70. La cabeza de cerdo (?) fue dejada para que se pudra. 20 años más tarde, Damien Hirst realizó en Londres la misma obra!!!»

Árbol

Fotografías del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en la exposición «Escultura, follaje y ruidos», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío, en noviembre de 1970. La exposición tuvo lugar en el marco de la Semana de Buenos Aires, organizada por la municipalidad porteña. En el reverso de una de las fotografías, un texto en tinta del artista describe el señalamiento:

«Señalicé cada uno de lo árboles con la palabra "árbol", durante el show organizado por el C.A.Y.C para la Semana de Buenos Aires en la Plaza Ruben Darío, 1970. Esta fue la primera parte de un movimiento temporal analítico que continuaría en 1971, en la misma plaza y en la misma semana, documentando sobre cada uno de los árboles lo operado el año anterior, señalizando c/u de los tronos con el término "tronco" y anunciando para el año subsiguiente la denotación "rama y hojas". La segunda parte no fue realizada en 1971 debido a la burocracia oficial, pero se realizará en 1972 y agregando la información de lo acontecido el año anterior.»

Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.

Ha participado en las siguientes exposiciones:

«Escultura, follaje y ruidos» organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1970.
«Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009.
«Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977» con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi en Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.

Las palomas de Buenos Aires (Arte Pobre)

Alcance y contenido: Las palomas de Buenos Aires (Arte Pobre), acción de «arte ecológico» desarrollada por Carlos Ginzburg el 22 de agosto de 1970 desde las 10 horas, en la Plaza del Congreso de Buenos Aires. Pieza gráfica compuesta por un sobre con etiquetas engrapadas en frente y reverso, con los textos «Arte Ecológico» y «Ginzburg» y papel impreso (volante) con descripción del proyecto:«Exhibición de un contexto natural mediante el consumo ecológicos de cereales a desarrollar el 22/8/70 desde las 10 hs. en la Plaza Congreso. Concurra. Si hay mal tiempo se posterga para el día siguiente. Coordinación Carlos Ginzburg.
Montículo de cereales: 500 Kgms».
Uno de los sobres está escrito en el frente con tinta: «Bully. La Plata». Bully era el apodo de Carlos Ginzburg. Se conservan dos ejemplares completos (sobre y volante) y dos volantes.

Pasión

Reverso de la primera foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Denotación de la pasión situada en el corazón de acuerdo a las pautas culturales de occidente.»

El descubrimiento de América

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «El descubrimiento de América. Si me identifico como Cristobal Colón, entonces defino por mostración ostensiva a la tierra como concepto intensional de su objeto.»

Arte Platense. Panorama ‘72

Registro de la instalación realizada por Carlos Ginzburg en la exposición «Arte Platense. Panorama ’72», inaugurada el 18 de noviembre de 1972 en «La Cueva del 11», La Plata. Se conserva junto con el catálogo de la exposición diseñado por Edgardo Antonio Vigo. La muestra fue clausurada el mismo día de la inauguración por decisión del grupo de artistas participantes, ante la exigencia del propietario del local de que fueran retiradas las obras con contenido político. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Esta es una foto de la obra expuesta en la muestra de arte platense 1972. Como te conté por teléfono, flores muertas y libros de tenor político y/o fantástico. Muy perfumado!!! Increíble haber encontrado esta foto».

La corneta fundadora. Juan Carlos Romero

Prólogo escrito por Juan Carlos Romero. Incluye una comunicación epistolar de Luis Pazos que narra sobre la primera edición de La Corneta, que se presentó en 1967 con un happening en Federico V, y acerca de las derivas que se produjeron a partir de los poemas fonéticos. El texto también menciona parte de la trayectoria de Luis Pazos como artista y reflexiona sobre la importancia de su práctica artística al integrar diferentes disciplinas y establecer una cercana relación entre arte y vida.

Untitled

Derretimientos

Primera idea de arte ecológico proyectada por Ginzburg, donde a través de una "expedición ecológica" y por acción del fuego, pretende derretir varios témpanos antárticos desprendidos de la Barrera de Hielo.

Mar

Quinta idea de arte pobre donde Ginzburg proyecta instalar en el extremo sur del Océano Pacífico las tres letras que conforman la palabra MAR.

El hilo de Ariadna en la selva subtropical de Misiones

A través de un "safari ecológico", Ginzburg proyecta internarse en la selva subtropical de Misiones y en su recorrido extender progresivamente una cuerda roja de 1000 kilómetros de longitud que atravesará "desde los cursos de agua hasta las ruinas de las Misiones Jesuíticas y entre las orquídeas, las cataratas y los millones de mariposas".

Habla

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Habla. Señalización del "habla" mediante la palabra 'habla'». Ha participado de la exposición «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.

Vivienda otoñal

Copia de exposición producida en 2009 para la muestra «Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009. Otras exposiciones de las que ha participado son:
«Arte de Sistemas», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). En Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1971.
«Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975» con la curaduría de Rodrigo Alonso. En Fundación PROA, Buenos Aires, 2011.

Results 31 to 45 of 53