Showing 52 results

Archival description
La Plata (Buenos Aires, Argentina) File
Print preview View:

19 results with digital objects Show results with digital objects

Ensamble de Música Popular 2017

Imágenes de la presentación del Ensamble de Música Popular de la Facultad de Artes de la UNLP, en el marco de la apertura del Centro de Arte el 6 de octubre de 2017.
El ensamble de Música Popular es un espacio de producción musical integrado por estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Es dirigido por Manuel González Ponisio y acompañado por Leandro Pérez Quevedo en asistencia de dirección. El repertorio que aborda está vinculado a músicas y autores latinoamericanos.

Untitled

Colección Reyna Diez- Almafuerte

Mediodía fue ideado y conducido por la periodista Nelly Buscaglia, salió al aire por LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata – AM1390- entre 1983 y 2018.
En esta emisión de MEDIODIA, Reyna Diez se refiere a Pedro Bonifacio Palacios, conocido también por el seudónimo de Almafuerte. Fue un educador y poeta argentino, nacido en La Matanza 13 de mayo de 1854 y fallecido en La Plata el 28 de febrero de 1917.
En el transcurso de su intervención, Reyna se refiere a la trayectoria de Almafuerte como maestro especialmente dedicado a los más desprotegidos, llegó incluso a adoptar varios niños y jóvenes. Se remarca el rol de la educación y el acceso a la cultura como eje de las ideas y accionar del poeta. Tanto Reyna Diez como la conductora del espacio radial, Nelly Buscaglia, leen y recitan los algunos de los versos más conocidos como los de la composición Piú Avanti.

Untitled

El triunfo de la muerte

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en el Cementerio de la ciudad de La Plata, probablemente en 1969 ó 1970. Una de ellas está incorporada en un papel con texto a máquina.

Eternidad

Registro de acción en el Cementerio de La Plata. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Eternidad. Lenguaje en el cementerio. Contradicción entre la eternidad que es una palabra vacía y los muertos efectivamente finados y enterrados.»

Pedo

Reverso de la fotografía (1) con título manuscrito en tinta. Reverso de la fotografía (2) con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Señalización de la acción de tirarse un pedo, siendo el signo 'pedo' como la concreción gráfica del efecto sonoro». Ha participado en 2016, en la exposición «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.

Tierra

Registro del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en el marco de la exposición Arte de Sistemas, organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entonces ubicado en el 9o piso de Avenida Corrientes 1530. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.
Ha participado en las siguientes exposiciones:
«Arte de Sistemas», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). En Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1971.
«Arte Nuevo en La Plata. 1960 - 1976», Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2007.
«Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009. Las copias de exposición a partir de originales fotográficos del archivo, fueron realizadas para esta exposición.
«Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977», con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi. En el Espacio de Arte Fundación OSDE, en Buenos Aires, 2013.
«Carlos Ginzburg. The Forgotten Vintage», Con el texto curatorial escrito por: Fernando Davis. En la galería Henrique Faria, Nueva York, 2014.
«Ecologías», con la curaduría de Sebastián Vidal Mackinson. En el Museo Sívori, Buenos Aires, 2018.

Cruz

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cruz. Figuración de la cruz con los dedos». Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.

Results 1 to 15 of 52