Mostrando 30 resultados

Descripción archivística
Unidad documental compuesta Imagen
Imprimir vista previa Ver :

30 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

7° Muestra de las cátedras del Departamento de Plástica

Esta carpeta reúne las fotografías de registro de la 7.° Muestra de las cátedras del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Artes (UNLP), inaugurada en la apertura del Centro de Arte de la UNLP, el 6 de octubre de 2017.
Las diferentes ediciones de esta exhibición se suceden desde el año 2011 e integradas al ciclo lectivo representan un espacio de diálogo y de instancias de producción artística entre docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Artes Visuales de la Facultad de Artes ( UNLP). En esta oportunidad, la muestra se potenció a partir de las características particulares del Centro de Arte de la UNLP al abrir sus puertas por primera vez.

Centro de Arte

Acto homenaje Doctores Sergio Karakachoff y Domingo Teruggi

Acto homenaje a los doctores Sergio Karakachoff y Domingo Teruggi en oportunidad del XX° aniversario de sus asesinatos, organizado por la Presidencia de la UNLP y la Presidencia de la Fundación Sergio Karakachoff, desarrollado el 10 de septiembre de 1996 y transmitido en directo por Radio Universidad LR11.

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

Apertura del Centro de Arte 2017

Carpeta con fotografías de registro de los trabajos de infraestructura realizados en el Ex edificio Tres Facultades con motivo de la apertura para la comunidad del Centro de Arte de la UNLP, inaugurado el 6 de octubre de 2017.

Centro de Arte

Árbol

Fotografías del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en la exposición «Escultura, follaje y ruidos», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío, en noviembre de 1970. La exposición tuvo lugar en el marco de la Semana de Buenos Aires, organizada por la municipalidad porteña. En el reverso de una de las fotografías, un texto en tinta del artista describe el señalamiento:

«Señalicé cada uno de lo árboles con la palabra "árbol", durante el show organizado por el C.A.Y.C para la Semana de Buenos Aires en la Plaza Ruben Darío, 1970. Esta fue la primera parte de un movimiento temporal analítico que continuaría en 1971, en la misma plaza y en la misma semana, documentando sobre cada uno de los árboles lo operado el año anterior, señalizando c/u de los tronos con el término "tronco" y anunciando para el año subsiguiente la denotación "rama y hojas". La segunda parte no fue realizada en 1971 debido a la burocracia oficial, pero se realizará en 1972 y agregando la información de lo acontecido el año anterior.»

Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.

Ha participado en las siguientes exposiciones:

«Escultura, follaje y ruidos» organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1970.
«Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009.
«Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977» con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi en Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.

Arte Platense. Panorama ‘72

Registro de la instalación realizada por Carlos Ginzburg en la exposición «Arte Platense. Panorama ’72», inaugurada el 18 de noviembre de 1972 en «La Cueva del 11», La Plata. Se conserva junto con el catálogo de la exposición diseñado por Edgardo Antonio Vigo. La muestra fue clausurada el mismo día de la inauguración por decisión del grupo de artistas participantes, ante la exigencia del propietario del local de que fueran retiradas las obras con contenido político. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Esta es una foto de la obra expuesta en la muestra de arte platense 1972. Como te conté por teléfono, flores muertas y libros de tenor político y/o fantástico. Muy perfumado!!! Increíble haber encontrado esta foto».

Colección Reyna Diez 200 José de San Martín

Mediodía fue ideado y conducido por la periodista Nelly Buscaglia, salió al aire por LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata – AM1390- entre 1983 y 2018. En este caso se trata de participaciones especiales de Reyna Diez en el programa Mediodía.

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

Colección Reyna Diez- Almafuerte

Mediodía fue ideado y conducido por la periodista Nelly Buscaglia, salió al aire por LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata – AM1390- entre 1983 y 2018.
En esta emisión de MEDIODIA, Reyna Diez se refiere a Pedro Bonifacio Palacios, conocido también por el seudónimo de Almafuerte. Fue un educador y poeta argentino, nacido en La Matanza 13 de mayo de 1854 y fallecido en La Plata el 28 de febrero de 1917.
En el transcurso de su intervención, Reyna se refiere a la trayectoria de Almafuerte como maestro especialmente dedicado a los más desprotegidos, llegó incluso a adoptar varios niños y jóvenes. Se remarca el rol de la educación y el acceso a la cultura como eje de las ideas y accionar del poeta. Tanto Reyna Diez como la conductora del espacio radial, Nelly Buscaglia, leen y recitan los algunos de los versos más conocidos como los de la composición Piú Avanti.

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata

Coro Juvenil

Imágenes de la presentación del coro Juvenil de la UNLP, en el marco de la apertura del Centro de Arte el 6 de octubre de 2017.
El Coro juvenil de la UNLP fue creado en septiembre de 1983, y se encuentra integrado por jóvenes de colegios secundarios de la ciudad de La Plata y sus alrededores. Al ingresar al Coro, los jóvenes adquieren los primeros conocimientos musicales y de técnica vocal, que permiten su aplicación a un extenso y variado repertorio que abarca desde música clásica a popular de nuestro país.

Centro de Arte

Cruz

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cruz. Figuración de la cruz con los dedos». Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.

Cuarteto de cuerdas

Imágenes de la presentación del cuarteto de cuerdas de la UNLP, en el marco de la apertura del Centro de Arte el 6 de octubre de 2017.
El cuarteto de Cuerdas de la UNLP es la agrupación de cámara más longeva del país. Fue creado en el año 1953 por profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes. Sus integrantes son Nicolás Favero Urbiztondo (1º violín), Marcos Favero urbiztondo (2º violín), Roberto Regio (viola) y Siro Bellisomi (violoncello). El Cuarteto cuenta con un variado repertorio que incluye obras de compositores clásicos, románticos y contemporáneos y piezas de diversos géneros de música popular

Centro de Arte

El árbol humano (Paisaje Naturalista)

Pieza gráfica compuesta por sobre con impresión de sello de goma en el frente, papel impreso con descripción de la obra: “Paisaje naturalista del Árbol-Hombre (un árbol con genital de caballo) desarrollado desde el 25/4/70 en el parque Pereyra Iraola (el bosque natural más importante de Sudamérica, Ruta 2 km. 34). Organiza Carlos Ginzburg”. Fotografía en blanco y negro, tomada el 25 de abril de 1970 en el Parque Pereyra Iraola, con impresión de sello de goma en el reverso. Edición múltiple.

El descubrimiento de América

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «El descubrimiento de América. Si me identifico como Cristobal Colón, entonces defino por mostración ostensiva a la tierra como concepto intensional de su objeto.»

El triunfo de la muerte

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en el Cementerio de la ciudad de La Plata, probablemente en 1969 ó 1970. Una de ellas está incorporada en un papel con texto a máquina.

Ensamble de Música Popular 2017

Imágenes de la presentación del Ensamble de Música Popular de la Facultad de Artes de la UNLP, en el marco de la apertura del Centro de Arte el 6 de octubre de 2017.
El ensamble de Música Popular es un espacio de producción musical integrado por estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Es dirigido por Manuel González Ponisio y acompañado por Leandro Pérez Quevedo en asistencia de dirección. El repertorio que aborda está vinculado a músicas y autores latinoamericanos.

Centro de Arte

Eternidad

Registro de acción en el Cementerio de La Plata. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Eternidad. Lenguaje en el cementerio. Contradicción entre la eternidad que es una palabra vacía y los muertos efectivamente finados y enterrados.»

Resultados 1 a 15 de 30