Showing 18 results

Archival description
File Vanguardia platense Spanish
Print preview View:

17 results with digital objects Show results with digital objects

Árbol

Fotografías del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en la exposición «Escultura, follaje y ruidos», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío, en noviembre de 1970. La exposición tuvo lugar en el marco de la Semana de Buenos Aires, organizada por la municipalidad porteña. En el reverso de una de las fotografías, un texto en tinta del artista describe el señalamiento:

«Señalicé cada uno de lo árboles con la palabra "árbol", durante el show organizado por el C.A.Y.C para la Semana de Buenos Aires en la Plaza Ruben Darío, 1970. Esta fue la primera parte de un movimiento temporal analítico que continuaría en 1971, en la misma plaza y en la misma semana, documentando sobre cada uno de los árboles lo operado el año anterior, señalizando c/u de los tronos con el término "tronco" y anunciando para el año subsiguiente la denotación "rama y hojas". La segunda parte no fue realizada en 1971 debido a la burocracia oficial, pero se realizará en 1972 y agregando la información de lo acontecido el año anterior.»

Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.

Ha participado en las siguientes exposiciones:

«Escultura, follaje y ruidos» organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1970.
«Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009.
«Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977» con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi en Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.

Arte Platense. Panorama ‘72

Registro de la instalación realizada por Carlos Ginzburg en la exposición «Arte Platense. Panorama ’72», inaugurada el 18 de noviembre de 1972 en «La Cueva del 11», La Plata. Se conserva junto con el catálogo de la exposición diseñado por Edgardo Antonio Vigo. La muestra fue clausurada el mismo día de la inauguración por decisión del grupo de artistas participantes, ante la exigencia del propietario del local de que fueran retiradas las obras con contenido político. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Esta es una foto de la obra expuesta en la muestra de arte platense 1972. Como te conté por teléfono, flores muertas y libros de tenor político y/o fantástico. Muy perfumado!!! Increíble haber encontrado esta foto».

Cruz

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cruz. Figuración de la cruz con los dedos». Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.

El árbol humano (Paisaje Naturalista)

Pieza gráfica compuesta por sobre con impresión de sello de goma en el frente, papel impreso con descripción de la obra: “Paisaje naturalista del Árbol-Hombre (un árbol con genital de caballo) desarrollado desde el 25/4/70 en el parque Pereyra Iraola (el bosque natural más importante de Sudamérica, Ruta 2 km. 34). Organiza Carlos Ginzburg”. Fotografía en blanco y negro, tomada el 25 de abril de 1970 en el Parque Pereyra Iraola, con impresión de sello de goma en el reverso. Edición múltiple.

El descubrimiento de América

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «El descubrimiento de América. Si me identifico como Cristobal Colón, entonces defino por mostración ostensiva a la tierra como concepto intensional de su objeto.»

El triunfo de la muerte

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en el Cementerio de la ciudad de La Plata, probablemente en 1969 ó 1970. Una de ellas está incorporada en un papel con texto a máquina.

Eternidad

Registro de acción en el Cementerio de La Plata. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Eternidad. Lenguaje en el cementerio. Contradicción entre la eternidad que es una palabra vacía y los muertos efectivamente finados y enterrados.»

Hielo en la tierra (Paisaje Naturalista)

Papel impreso con descripción de la acción Hielo en la tierra (Paisaje Naturalista), desarrollada por Carlos Ginzburg el 7 de marzo de 1970 en el Cementerio de la Ciudad de La Plata y tres fotografías b/n. Una fotografía (1) tiene una impresión de sello de goma en el reverso. Otra (2) tiene un texto manuscrito del artista en tinta en el reverso que dice: «Artista para la muerte, posando en la obra ‘Hielo en la tierra’». El volante impreso y la fotografía con impresión de sello de goma (2) probablemente circularon en un sobre, como otras piezas gráficas realizadas por Ginzburg durante 1970.

La cabeza de cerdo

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg,probablemente en 1969 ó 1970. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Debe ser una obra de 1969/70. La cabeza de cerdo (?) fue dejada para que se pudra. 20 años más tarde, Damien Hirst realizó en Londres la misma obra!!!»

La corneta (2004)

La segunda edición de "La corneta", publicada en el año 2004 por Grupo Escombros, está compuesta por una carpeta de cartón con solapas que contiene 21 hojas sueltas. Incluye la portada, un texto introductorio de Luis Pazos, el prólogo escrito por Juan Carlos Romero y una página que reproduce la portada original de 1967. Contiene los poemas fonéticos que pertenecieron a la primera edición: "Sonido doble" (1966), "Pirámide" (1966), "Sonido seriado" (1967), "Repetición" (1967), "Nueva York" (1967), "Sonido blando" (1967), "¡Cuidado! Curva" (1967), "Sonido antropométrico" (1967). Asimismo, compila 8 poemas fonéticos impresos entre 1967 y 1969: "Asesinato de un presidente" (1967), "El beso" (1967), "Muerte de un astronauta" (1967), "Sonido antropométrico II" (1968), "Sonido del tiempo" (1969), "Sonido de la fama" (1969), "Reescritura fonética de 'Amor se fue'" (1969) y "Retrato fonético de Edgardo Vigo" (1969). Además, incluye "Sonido piquetero" (2004), poema fonético realizado especialmente para la publicación.
La caja contenedora fue diseñada por Horacio D’Alessandro y la edición estuvo a cargo del estudio de diseño de Héctor "Rayo" Puppo, ambos integrantes del Grupo Escombros junto con Luis Pazos.
La primera edición se imprimió en 1967 bajo el sello editorial Federico V, de los hermanos Federico y Jorge Vechiolli, fue curada por Edgardo Antonio Vigo y tuvo un tiraje de 100 ejemplares. Incluía 10 poemas fonéticos contenidos en una caja dorada de cartón con una etiqueta roja en la tapa con diferentes frases que hacían alusión al vínculo entre arte, vida y juego.

Untitled

La corneta. Edición especial

La edición especial de "La corneta" consta de una reimpresión de la segunda edición publicada en el año 2004 por Grupo Escombros. Se conserva en soporte digital y se compone por 24 archivos en formato jpg. Incluye la tapa, la portada, una fotografía de Luis Pazos con Edgardo Antonio Vigo extraída del catálogo de la Expo de Novísima Poesía ‘69, el prólogo escrito por Juan Carlos Romero, el texto introductorio de Luis Pazos y una página de la editorial Federico V. Contiene los 10 poemas fonéticos que pertenecieron a la primera edición: "Sonido doble" (1966), "Pirámide" (1966), "Acumulación" (1966), "Sonido seriado" (1967), "Repetición" (1967), "Nueva York" (1967), "Sonido blando" (1967), "¡Cuidado! Curva" (1967), "Sonido antropométrico" (1967) y "Sonido roto" (1967). Asimismo, compila 8 poemas fonéticos impresos entre 1967 y 1969: "Asesinato de un presidente" (1967), "El beso" (1967), "Muerte de un astronauta" (1967), "Sonido antropométrico II" (1968), "Sonido del tiempo" (1969), "Sonido de la fama" (1969), "Reescritura fonética de 'Amor se fue'" (1969) y "Retrato fonético de Edgardo Vigo" (1969). Además, incluye "Sonido piquetero" (2004), poema fonético que Luis Pazos realizó especialmente para la segunda edición de "La corneta".

Untitled

Las palomas de Buenos Aires (Arte Pobre)

Alcance y contenido: Las palomas de Buenos Aires (Arte Pobre), acción de «arte ecológico» desarrollada por Carlos Ginzburg el 22 de agosto de 1970 desde las 10 horas, en la Plaza del Congreso de Buenos Aires. Pieza gráfica compuesta por un sobre con etiquetas engrapadas en frente y reverso, con los textos «Arte Ecológico» y «Ginzburg» y papel impreso (volante) con descripción del proyecto:«Exhibición de un contexto natural mediante el consumo ecológicos de cereales a desarrollar el 22/8/70 desde las 10 hs. en la Plaza Congreso. Concurra. Si hay mal tiempo se posterga para el día siguiente. Coordinación Carlos Ginzburg.
Montículo de cereales: 500 Kgms».
Uno de los sobres está escrito en el frente con tinta: «Bully. La Plata». Bully era el apodo de Carlos Ginzburg. Se conservan dos ejemplares completos (sobre y volante) y dos volantes.

Montaña

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en la montaña de Santa Elena, en el marco de la III Bienal Coltejer, en Medellín, Colombia, 1972. También ha participado en la exposición: «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero. En Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2016. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.

Muerte natural

Registro de la acción de «arte ecológico» desarrollada por Carlos Ginzburg el 8 de junio de 1970 en las Salinas del Bebedero, provincia de San Luis. El reverso de la fotografía presenta un texto escrito en tinta por el artista, con descripción de la obra: «Muerte Natural: trabajo ecológico desarrollado en el desierto Salina del Bebedero, prov. de San Luis. Sobre un lago seco convertido en salina por procesos geológicos naturales, organicé una pirámide contingente constituída por las hojas secas del otoño y las flores muertas extraídas de un cementerio local. La experiencia culminó cuando la erosión eólica desparramó las flores y las hojas por la superficie del desierto»

Pasión

Reverso de la primera foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Denotación de la pasión situada en el corazón de acuerdo a las pautas culturales de occidente.»

Results 1 to 15 of 18