Mostrando 57 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

41 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Fondo Personal Luis Pazos

  • AR UNLP-AA FP-LP(05)
  • Fondo personal
  • 1960

Luis Pazos es uno de los artistas fundamentales para pensar el desarrollo y la historia del arte argentino desde los años sesenta. Su trabajo se dedica a desafiar los límites de las prácticas artísticas en los dominios de la poesía experimental, la perfomance y las acciones en el ámbito público. Como impulsor de la vanguardia experimental platense integró el Grupo del Esmilodonte (1965), Movimiento Diagonal Cero (1966-1969), Grupo de Experiencias Estéticas (1970-1972), Grupo de los Trece (1971-1977) y Grupo Escombros (1988-2010).
Fotografías, publicaciones, escritos, libros-objeto, catálogos y recortes de prensa integran este fondo y en su devenir representan el tránsito de la obra del artista desde la poesía experimental a la investigación del cuerpo como soporte de la experiencia estética entre los años sesenta y setenta. El conjunto documental se completa con una serie de acciones del grupo Escombros realizadas entre 1998 y 2013, libros de su autoría , documentación sobre su labor periodística y producción contemporánea.

Pazos, Luis

Fondo Personal Carlos Ginzburg

  • AR UNLP-AA FP-CG(01)
  • Fondo
  • 1967

Entre 1966 y 1972 el artista Carlos Ginzburg desarrolló, desde la ciudad de La Plata, una obra experimental que desbordó los límites del objeto artístico para redefinir el entorno y las relaciones entre el arte y la vida cotidiana. Ginzburg realizó poesía visual -como integrante del Movimiento Diagonal Cero, que impulsaba Edgardo Antonio Vigo- y proyectó, en paisajes naturales y urbanos, acciones y señalamientos que caracterizó como arte “pobre” y “ecológico” y que hizo documentar fotográficamente.
En el año 2019 Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Archivo de Arte del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la colaboración de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de cerca de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años sesenta y setenta.
A su vez, y como parte de los distintos proyectos desarrollados por Carlos Ginzburg a partir del año 2019 en conjunto con el Centro de Arte de la UNLP, el artista ha efectuado sucesivas donaciones al Archivo de Arte que involucran su producción contemporánea.

Ginzburg, Carlos

Fondo Patrimonio Cultural

  • AR UNLP-AA F-PC(07)
  • Fondo
  • 2022

El fondo reúne documentación referida al relevamiento de bienes artísticos muebles ubicados en las distintas dependencias de la Universidad Nacional de La Plata.
Las tareas de relevamiento se realizan desde agosto de 2022 en el marco del proyecto Puesta en Valor del Patrimonio Cultural de la UNLP, impulsado por la Secretaría de Arte y Cultura y la Secretaría de Producción y Contenido Audiovisual de la Facultad de Artes de esta Universidad. El proyecto tiene como objetivo establecer un sistema de inventario, catalogación y estudio diagnóstico del acervo patrimonial de la casa de estudios.

Secretaría de Arte y Cultura

Excursiones

Excursión de alumnas del 4to año A y B del Liceo de Señoritas de la UNLP.

Eternidad

Registro de acción en el Cementerio de La Plata. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Eternidad. Lenguaje en el cementerio. Contradicción entre la eternidad que es una palabra vacía y los muertos efectivamente finados y enterrados.»

Espacio otoñal

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Espacio otoñal. 10.000 m2 cubiertos por las hojas secas del otoño».

El triunfo de la muerte

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en el Cementerio de la ciudad de La Plata, probablemente en 1969 ó 1970. Una de ellas está incorporada en un papel con texto a máquina.

El árbol humano (Paisaje Naturalista)

Pieza gráfica compuesta por sobre con impresión de sello de goma en el frente, papel impreso con descripción de la obra: “Paisaje naturalista del Árbol-Hombre (un árbol con genital de caballo) desarrollado desde el 25/4/70 en el parque Pereyra Iraola (el bosque natural más importante de Sudamérica, Ruta 2 km. 34). Organiza Carlos Ginzburg”. Fotografía en blanco y negro, tomada el 25 de abril de 1970 en el Parque Pereyra Iraola, con impresión de sello de goma en el reverso. Edición múltiple.

Resultados 31 a 45 de 57