Fondo personal FP-AA - Fondo Personal Alejandro Joaquín Amavet

Fotografía en sepia Amavet caminando

Área de identidad

Código de referencia

AR UNLP-500-BAyM-BIBHUMA FP-AA

Título

Fondo Personal Alejandro Joaquín Amavet

Fecha(s)

  • 1937-1978 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo personal

Volumen y soporte

11 carpetas.
4 folios.
Documentación intercalada suelta.

Área de contexto

Nombre del productor

(1906-1974)

Historia biográfica

Alejandro Joaquín Amavet (Buenos Aires, 1906 – Buenos Aires, 1974) fue una figura clave en la historia de la Educación Física en Argentina, destacándose por su papel en la profesionalización de la disciplina. Se lo reconoce como uno de los impulsores de la creación del Profesorado Superior Universitario de Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Amavet egresó en 1928 como profesor de Educación Física del Ejército Argentino, más precisamente de la Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima del Ejército, institución a cargo de la formación profesional de militares en la especialidad. Su destacado desempeño académico le valió el premio “Ministro de Guerra”, distinción que le permitió iniciar su carrera docente en esa misma escuela. Entre los años 1929 y 1934 se desempeñó como profesor de las asignaturas “Pedagogía de la Educación Física” e “Historia de la Educación Física” en la Escuela Militar. En el año 1933 fue nombrado delegado de la Dirección General de Tiro y Gimnasia de la Escuela ante la “Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social”. En 1943, siendo asesor del Consejo Nacional de Educación Física, redactó el “Reglamento de Educación Física para todas las armas”. En 1944, fue designado por el Ejército Argentino para reorganizar los contenidos de la Escuela de Educación Física de esa fuerza, para lo cual gestiona y organiza el curso de “Repetidores de Educación Física” y compila una serie de trabajos bajo el título “Pedagogía de la Educación Física” junto al director Horacio Levene y al profesor Conrado Perón. Durante este período los conocimientos impartidos por el Prof. Amavet se basaban en bibliografía europea referida principalmente a los avances de la fisiología en Francia (cuyos principales exponentes fueron Lagrange, Tissie y Demeny), Italia (Angelo Mosso), y en las concepciones morales y físicas del darwinismo social de Herbert Spencer.
La educación física de orden militar se sustentaba en la formación del soldado para la defensa de la Nación, mientras que la propuesta del Dr. Romero Brest —fundador de la enseñanza de la educación física en nuestro país— se basaba en la formación del ciudadano a partir de la niñez.
A partir de 1944, Amavet inicia su labor docente fuera de la órbita del Ejército —aunque mantuvo su rango de Teniente Primero— dictando cursos sobre la Gimnasia Danesa de Niels Bukh en la Sociedad Civil “La Protectora” de La Plata.
Entre 1948 y 1951 publicó diversos artículos en la Revista Chilena de Educación Física. En julio de 1948, ya como secretario del Consejo Nacional de Educación Física de Argentina, escribió el artículo “La orientación de la Educación Física en la Universidad de La Plata y su interpretación del Plan Quinquenal”. Ese mismo año fue nombrado Director General Técnico en el Consejo Nacional de Educación Física (cargo que desempeñó hasta 1953) y publicó en el “Boletín de Educación Física” del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile, su artículo “Exposición acerca del Método de Bukh”, donde presentó los nuevos aportes del pedagogo danés y su vinculo con la gimnasia de Ling. En 1949 publica el folleto “Gimnasia Compensatoria en el aula”, trabajo que circuló en numerosas instituciones educativas. En 1950 escribió el volumen “Gimnasia Educativa y Juegos y Gimnasia Educativa Femenina” y redactó “Gimnasia de oficinas”.
Asimismo, a lo largo de estos años participó en diferentes congresos y conferencias, como el de Coordinación de la Enseñanza en San Juan (1948), las Segundas Lingiadas en Estocolmo, el Congreso Mundial de Educación Física (1949) y los Primeros Juegos Panamericanos de 1951.
En 1957 publica el libro “Apuntes para una Introducción al Estudio de la Educación Física”, donde fundamentó con mayor rigor filosófico, científico y académico, la necesaria formación humanista que se inicia con la creación del profesorado y su plan de estudios para la obtención del título de Profesor Superior Universitario de Educación Física que otorga la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
Editada por la Facultad, publicó en 1960 la obra “Reflexiones acerca de una reorientación educacional de la escuela”.
En el período 1962-1963, cursó estudios en el Museo Social Argentino obteniendo el título de Consejero Humanista Social y Licenciado en Eugenesia Integral. En 1964, la UNLP le otorga el título de Profesor Superior Universitario de Educación Física, de acuerdo con la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades del 12 de marzo de 1954. A partir de 1965, el profesor Amavet fue miembro docente del Consejo Académico de la Facultad.
En 1972, fue designado miembro “Honoris Causa” durante el IV Congreso Argentino de Medicina del Deporte, como muestra de reconocimiento por sus aportes en el desarrollo de la Educación Física argentina. El 14 de septiembre de 1973 mediante la aplicación de la ley 17245, art. 33º, se limitaron sus funciones en las cátedras de “Introducción a la Educación Física”, “Teoría Especial de la Gimnástica” y “Seminario de Investigaciones en Educación Física”, por disposición del Delegado Interventor Dr. Ricardo Juan Gómez, poniendo así fin a su carrera como docente universitario.

Institución archivística

Historia archivística

El material que conforma el Archivo Amavet fue depositado en BIBHUMA en el año 2019 por el Prof. Carlos Alberto Parenti, miembro de nuestra unidad académica.
Parte del material fue obtenido por el Prof. Parenti y el Prof. Jorge Fridman al contactarse con una de las hijas del Prof. Amavet en ciudad de Buenos Aires, alrededor del año 2003. El material fue ordenado por el Prof. Parenti, luego de realizar varias lecturas y recordando su paso como ayudante diplomado por las cátedras: "Seminario de Investigaciones en Educación Física" y "Teoría Especial de la Gimnástica" en el año 1973-74, cátedras en las que Amavet era el profesor titular y el Prof. Fridman ayudante de cátedra en "Introducción a la Educación Física" también a cargo de Amavet.
Otra parte del material le fue dado al Prof. Parenti por el Prof. José Conde, egresado del profesorado en Educación Física, quien lo había recibido en donación de parte de la familia luego de la muerte de Amavet.
Ante este "hallazgo", el Prof. Parenti le pide al Prof. Conde que le facilite el material para adjuntarlo al que ya poseía con el fin de reordenarlo y ponerlo en guarda en BIBHUMA.
En septiembre de 2022 y en junio de 2023 el Prof. Parenti acercó algunos documentos más que fueron agregados al fondo.

Origen del ingreso o transferencia

Donación del Prof. Carlos Alberto Parenti.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Los documentos del profesor Alejandro J. Amavet incluyen originales manuscritos y mecanografiados de obras publicadas, material preparatorio y de apoyo, fotografías sueltas, recortes de prensa, correspondencia, cuadernos y material impreso. El Fondo se encuentra alojado en dos cajas de conservación que contienen el material en carpetas de acuerdo a la organización otorgada por el Prof. Parenti.

Valorización, destrucción y programación

Fondo de conservación permanente.

Acumulaciones

No previstos salvo donación.

Sistema de arreglo

El material se conserva respetando el orden otorgado por el Prof. Parenti, agrupado en 11 carpetas, 4 folios y alguna documentación intercalada de manera suelta.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso parcialmente restringido.

Condiciones

Véase Reglamento de la Biblioteca “Prof. Guillermo Obiols” [resolución-259-2017]

Idioma del material

  • español
  • francés

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Escritura manuscrita y mecanografiada.

Características físicas y requisitos técnicos

El fondo se compone de documentación en papel de diferentes formatos y características, positivos fotográficos adheridos a papel.

Instrumentos de descripción

Inventario en planilla de cálculo.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

.-Consejo Internacional de Archivos. ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª edición. Madrid, 2000
.-Consejo Internacional de Archivos. ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias. 2ª edición. Madrid, 2004
.-Consejo Internacional de Archivos. (ISDIAH): Norma Internacional para Describir Instituciones que custodian fondos de Archivo. 1ª edición. 2008.

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación revisión eliminación

Fecha de descripción: 2019/02
Fecha de modificación: 2022/09
Fecha de modificación: 2023/06

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Equipo encargado del Proyecto de Organización del Fondo "Alejandro J. Amavet", compuesto por:
Directora: Mónica Pené
Técnica: Mariana Gaona
Técnica: Marina Borrell
Técnica: Victoria Calvente

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados