Fachada del edificio del Colegio Nacional de la UNLP, cuando el Liceo de Señoritas funcionaba en el primer piso. El liceo estuvo en el edificio de 1 y 47 entre 1910 y 1931. Año 1914.
Clase de ejercicios físicos en los pasillos del colegio. La falta de un espacio adecuado fue parte de los reclamos para obtener un edificio propio para el Liceo de Señoritas. La vestimenta para la realización de ejercicios cambia en la década del 30, en la gestión de Juana Cortelezzi. En el Archivo histórico algunos documentos dan cuenta de los cambios que se generaron en esa década en la enseñanza de la educación física. Año 1914.
Clase de “ciencias domésticas”, materia que se dictaba en el Liceo desde su fundación. En este caso, práctica de vendaje. Los programas de la materia "Ciencias domésticas" están a disposición en el Archivo Histórico. Año 1914.
La clase "Ciencias domésticas" abarcaba desde el cuidado de los niños y la casa hasta la higiene personal de las mujeres. En los años 20, se propusieron modificaciones al programa de la materia, que intentaban introducir conocimientos científicos a estos cuidados.
Los documentos del Fondo José María Monner Sans incluyen originales manuscritos y mecanografiados de correspondencia, esquelas, suplementos de periódicos (principalmente de La Prensa y La Nación), postales, anotaciones, también contiene recortes de prensa, periódicos y papeles sueltos. El fondo cuenta con una descripción general por caja. Se aloja en 13 cajas de conservación.
Los documentos del Fondo Horacio J. Pereyra incluyen originales manuscritos y mecanografiados de correspondencia, apuntes para clases, notas y trabajos académicos, contiene también recortes de prensa, periódicos y folletos, fotocopias de artículos y libros, cianocopias, fotografías sueltas, resoluciones y notas académicas, documentación personal y papeles sueltos. El fondo se encuentra procesado. Se aloja en 12 cajas de conservación y 2 contenedores de gran formato.