
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1915-1984 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo personal
Volumen y soporte
13 cajas de conservación
Papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
José María Monner Sans (Adrogué, 1896 – Buenos Aires, 1987), hijo del filólogo Ricardo Monner Sans, fue profesor, hombre de letras y abogado. Recibido en la Universidad de Buenos Aires, se desempeñó como vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (1940-1944) y como interventor entre abril y julio de 1945. Fue también decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1960-1962). Profesor emérito de la UBA, obtuvo el Premio de Honor otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Dictó cursos en las Universidades de Montevideo, Texas y Los Ángeles. En 1984, recibió el Premio Konex, diploma al mérito en Letras.
A mediados de la década de 1910, Monner Sans se desempeñaba como cadete en un estudio jurídico y como redactor en el semanario PBT y publicaciones comerciales similares. Para 1914, por iniciativa del profesor Carlos Octavio Bunge, funda la Sección de Estudiantes Universitarios del Ateneo Hispano-Americano. En 1917 la Sección se vincula al Museo Social Argentino y se convierte en el Ateneo de Estudiantes Universitarios. El grupo impulsa la sociabilidad estudiantil a través de ciclos de conferencias, cenas y la edición de una revista, apadrinados por José Ingenieros.
Desde su fundación y hasta 1918, Monner Sans fue el director de Ideas, Órgano del Ateneo de Estudiantes Universitarios (1915-1919).
A partir de 1918 Monner Sans comienza su labor como profesor de enseñanza secundaria.
A mediados de 1919, la edición de Ideas es reemplazada por el quincenario Clarín, inspirado en el periodismo político de España de Madrid.
Para marzo de 1920 Monner Sans egresa de la Facultad de Derecho e instala su estudio jurídico.
Por esos años, el prof. Monner Sans ingresa como profesor suplente a la cátedra de “Introducción a la literatura“ en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde permanecerá hasta 1946. También, al igual que su padre, dicta clases en el Colegio Nacional Buenos Aires, en las materias de Castellano y Literatura.
En 1934 gana el concurso de profesor titular de la cátedra de “Literatura contemporánea” de la Universidad Nacional de La Plata (cargo que abandonará en 1946 por su oposición al peronismo).
En 1939 participó del libro homenaje a Sarmiento editado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, con el ensayo “Sarmiento escritor”.
Desde la cátedra y el periodismo, el prof. Monner Sans comienza el estudio del teatro del siglo XX, recorrido que plasma en 1939 en su reconocido “Panorama del nuevo teatro”.
A lo largo de su vida, escribió tres obras dramáticas y participó en distintos medios gráficos, entre los que se encuentran La Nación, La Prensa y la revista Nosotros (publicación en la que dirigió la sección de teatro). Fue miembro de la primera Comisión de Lectura del Teatro Nacional de Comedia y presidente, en el año 1941, del Primer Congreso de Teatro Rioplatense, realizado en Montevideo. Durante la década de 1940 colabora en Máscaras. Revista de la Asociación Argentina de Actores.
Formó parte de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, y recibió de esta la Faja de Honor. Preparó la edición de las obras de su padre, además de las páginas escogidas de Eduardo Wilde, Gregorio de Laferrere y Florencio Sánchez.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
El material que conforma el Archivo Monner Sans fue depositado en BIBHUMA junto con los 4.997 libros que conformaban su biblioteca personal.
El material de archivo fue recibido como un conjunto de más de veinte paquetes envueltos en papel y atados con hilo sintético.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Los documentos del Fondo José María Monner Sans incluyen originales manuscritos y mecanografiados de correspondencia, esquelas, suplementos de periódicos (principalmente de La Prensa y La Nación), postales, anotaciones, también contiene recortes de prensa, periódicos y papeles sueltos. El fondo cuenta con una descripción general por caja. Se aloja en 13 cajas de conservación.
Valorización, destrucción y programación
Fondo de conservación permanente.
Acumulaciones
No previstos salvo donación.
Sistema de arreglo
El material se conserva agrupado en secciones y series identificadas durante el proceso de organización, se estableció el siguiente orden:
- Colecciones documentales 1.1. Periódicos 1.2. Varios
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso parcialmente restringido.
Condiciones
Véase Reglamento de la Biblioteca “Prof. Guillermo Obiols” [resolución-259-2017]
Idioma del material
- español
- francés
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Escritura manuscrita y mecanografiada.
Características físicas y requisitos técnicos
El fondo se compone de documentación en papel de diferentes formatos y características.
Instrumentos de descripción
Uploaded finding aid
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
.-Consejo Internacional de Archivos. ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª edición. Madrid, 2000
.-Consejo Internacional de Archivos. ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias. 2ª edición. Madrid, 2004
.-Consejo Internacional de Archivos. (ISDIAH): Norma Internacional para Describir Instituciones que custodian fondos de Archivo. 1ª edición. 2008.
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Básico
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Equipo encargado del Proyecto de Organización del Fondo "José María Monner Sans", compuesto por:
Directora: Mariana Gaona
Técnica: Marina Borrell
Técnica: Victoria Calvente