Mostrando 51 resultados

Descripción archivística
Fondo Personal Carlos Ginzburg Imagen Español
Imprimir vista previa Ver :

51 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

La naturaleza emerge

Artículo de Germano Celant, publicado originalmente en 1969 en el número 339-340 de Casabella. Rivista di architettura e urbanistica, dirigida por C.A. Bernasconi.
Traducción del italiano por Elena Comas de Vigo.

Ginzburg, Carlos

La noche

Reverso de la fotografía con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «La noche. Denotación del espacio nocturno»

La vida

Reverso de la fotografía con impresión de sello de goma: «LA VIDA».

Las palomas de Buenos Aires (Arte Pobre)

Alcance y contenido: Las palomas de Buenos Aires (Arte Pobre), acción de «arte ecológico» desarrollada por Carlos Ginzburg el 22 de agosto de 1970 desde las 10 horas, en la Plaza del Congreso de Buenos Aires. Pieza gráfica compuesta por un sobre con etiquetas engrapadas en frente y reverso, con los textos «Arte Ecológico» y «Ginzburg» y papel impreso (volante) con descripción del proyecto:«Exhibición de un contexto natural mediante el consumo ecológicos de cereales a desarrollar el 22/8/70 desde las 10 hs. en la Plaza Congreso. Concurra. Si hay mal tiempo se posterga para el día siguiente. Coordinación Carlos Ginzburg.
Montículo de cereales: 500 Kgms».
Uno de los sobres está escrito en el frente con tinta: «Bully. La Plata». Bully era el apodo de Carlos Ginzburg. Se conservan dos ejemplares completos (sobre y volante) y dos volantes.

Luna. Cielo. Humo

Fotocopia de la publicación en la revista inglesa Pages de las invitaciones a tres acciones de Carlos Ginzburg realizadas en julio y agosto de 1969, caracterizadas como «Experiencias Estéticas Espacial-Masivas». En las tres acciones, un avión despegó del Aeródromo de Monte Grande, provincia de Buenos Aires, y escribió en el cielo, con humo, las palabras «Luna» (primera acción, coincidente con la misión espacial Apolo 11, que llegó a la superficie de la luna el 20 de julio), «Cielo» (segunda acción, entre los días 6 y 17 de agosto) y «Humo» (tercera acción, entre los días 17 y 31
de agosto). Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Estos tres proyectos de 1969 que fueron realizados, fueron publicados en la revista inglesa "PAGES". Lástima que los impresos originales se perdieron, las 3 fotocopias son poco claras».

Madre Tierra

Tercera idea de arte ecológico donde Ginzburg proyecta: "Indagación de la estructura intrínseca de la materia terrestre en una dimensión geosicoanalítica: voy a excavar en la fértil llanura pampena un gigantesco útero de tres kilómetros de longitud".

Mar

Quinta idea de arte pobre donde Ginzburg proyecta instalar en el extremo sur del Océano Pacífico las tres letras que conforman la palabra MAR.

Montaña

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en la montaña de Santa Elena, en el marco de la III Bienal Coltejer, en Medellín, Colombia, 1972. También ha participado en la exposición: «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero. En Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2016. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.

Muerte natural

Registro de la acción de «arte ecológico» desarrollada por Carlos Ginzburg el 8 de junio de 1970 en las Salinas del Bebedero, provincia de San Luis. El reverso de la fotografía presenta un texto escrito en tinta por el artista, con descripción de la obra: «Muerte Natural: trabajo ecológico desarrollado en el desierto Salina del Bebedero, prov. de San Luis. Sobre un lago seco convertido en salina por procesos geológicos naturales, organicé una pirámide contingente constituída por las hojas secas del otoño y las flores muertas extraídas de un cementerio local. La experiencia culminó cuando la erosión eólica desparramó las flores y las hojas por la superficie del desierto»

Para patear

Etiqueta impresa con el texto «PARA PATEAR», utilizada por Carlos Ginzburg para etiquetar su Tacho para patear, objeto poético participativo, exhibido en 1969, que requería ser pateado por los espectadores asistentes a la muestra. Edición múltiple. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Como el tacho para patear se rompía, se aboyaba demasiado, lo remplacé varias veces. Este es el último y ¿único? impreso original que queda de esta obra. Di Tella, 1969.»
Ha participado en las siguientes exposiciones:
«Expo/ Internacional de Novísima Poesía» en Buenos Aires, Centro de Artes Visuales, Instituto Torcuato Di Tella, 1969;
«Novísima Poesía/69» en La Plata, Museo Provincial de Bellas Artes, 1969;
«Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.

Pasión

Reverso de la primera foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Denotación de la pasión situada en el corazón de acuerdo a las pautas culturales de occidente.»

Pedo

Reverso de la fotografía (1) con título manuscrito en tinta. Reverso de la fotografía (2) con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Señalización de la acción de tirarse un pedo, siendo el signo 'pedo' como la concreción gráfica del efecto sonoro». Ha participado en 2016, en la exposición «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.

Piedra

Alcance y contenido: Registro del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en Guatapé, Colombia, en el marco de la III Bienal Coltejer de Medellín, 1972. Se conserva junto con un sobre con texto a máquina con descripción del proyecto en el frente: “Señalización de una piedra. Este es el trabajo artístico de mayor tamaño realizado hasta la fecha en Sudamérica. Medios: Piedra, pintura blanca.
Fecha: desde el mes de mayo de 1972. Duración aproximada 3 años.
Exhibición: III Bienal Coltejer de Colombia. Medellín, Colombia.
Tamaño de la piedra: 200 metros de altura, 150 metros de largo.
Tamaño de la señal: 10 metros de altura, 35 metros de largo.
Además ha participado de la exposición: «Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977» con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi en Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.

Placer

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Placer. Denotación del pene mediante la palabra placer.».

Plataforma de fuego

Registro de acción realizada por Carlos Ginzburg en la Avenida Díaz Vélez de Buenos Aires. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Plataforma de fuego. Sobre una ondulante plataforma para peatones situada en la Avda Díaz Vélez, invadí por la noche con fuego. Los automóviles o bien se detienen asombrados o continuaban indiferentes.»

Resultados 31 a 45 de 51