Docentes

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Docentes

Término General Educación

Docentes

Términos equivalentes

Docentes

Términos asociados

Docentes

4 Registro de autoridad results for Docentes

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Bustos, Fernanda

  • Persona
  • 1978-2006

Fernanda Bustos nació en 1973, es profesora de historia y cursó en el Liceo Víctor Mercante entre 1986 y 1990. Entró el primer año en que los colegios de la UNLP cambian su forma de ingreso -dejan de tomar examen y se realiza por sorteo- y eso marcó de alguna manera su transcurrir en el secundario, con una participación muy activa en el Centro de estudiantes, que volvía a tener fuerza y a organizarse con la restauración democrática. Ingresó como preceptora en 1998 y participó en Docentes del Liceo por la democracia, agrupamiento que impulsó la reforma del estatuto de la UNLP relacionada con la elección directa de los directores de los colegios. Desde el año 2009 es la secretaria administrativa del Liceo.

Erbetta, Constanza

  • CE
  • Persona
  • 1985-2006

Constanza Erbetta es profesora de historia y su relación con el Liceo Víctor Mercante comienza con su ingreso como estudiante a primer año del secundario en 1981. Durante esos años participó activamente en el Centro de estudiantes que había sido recuperado luego de la finalización de la última dictadura militar. En 1991 ingresa a trabajar como preceptora y lo hace durante 25 años. En ese rol, impulsa y participa del Consejo de convivencia, es representante frente al Consejo de Enseñanza Media y Primaria de la UNLP (CEMYP) y es integrante de Docentes del Liceo por la democracia, agrupación que impulsó el cambio del estatuto de la Universidad que propuso la elección directa de los directores de los establecimientos de educación primaria y secundaria.
Fue directora del Liceo Víctor Mercante en dos períodos (2014-2018 y 2018-2022) y actualmente es vicedirectora para el período 2022-2026. Durante su segundo mandato impulsó la reactivación del Archivo Histórico del Liceo, y firmó la Resolución 8/18 mediante la cual se le da el nombre de Profesora Zulma Totis y se designa una persona a cargo.

Monner Sans, José María

  • Persona
  • 1896-1987

José María Monner Sans (Adrogué, 1896 – Buenos Aires, 1987), hijo del filólogo Ricardo Monner Sans, fue profesor, hombre de letras y abogado. Recibido en la Universidad de Buenos Aires, se desempeñó como vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (1940-1944) y como interventor entre abril y julio de 1945. Fue también decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1960-1962). Profesor emérito de la UBA, obtuvo el Premio de Honor otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Dictó cursos en las Universidades de Montevideo, Texas y Los Ángeles. En 1984, recibió el Premio Konex, diploma al mérito en Letras.
A mediados de la década de 1910, Monner Sans se desempeñaba como cadete en un estudio jurídico y como redactor en el semanario PBT y publicaciones comerciales similares. Para 1914, por iniciativa del profesor Carlos Octavio Bunge, funda la Sección de Estudiantes Universitarios del Ateneo Hispano-Americano. En 1917 la Sección se vincula al Museo Social Argentino y se convierte en el Ateneo de Estudiantes Universitarios. El grupo impulsa la sociabilidad estudiantil a través de ciclos de conferencias, cenas y la edición de una revista, apadrinados por José Ingenieros.
Desde su fundación y hasta 1918, Monner Sans fue el director de Ideas, Órgano del Ateneo de Estudiantes Universitarios (1915-1919).
A partir de 1918 Monner Sans comienza su labor como profesor de enseñanza secundaria.
A mediados de 1919, la edición de Ideas es reemplazada por el quincenario Clarín, inspirado en el periodismo político de España de Madrid.
Para marzo de 1920 Monner Sans egresa de la Facultad de Derecho e instala su estudio jurídico.
Por esos años, el prof. Monner Sans ingresa como profesor suplente a la cátedra de “Introducción a la literatura“ en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde permanecerá hasta 1946. También, al igual que su padre, dicta clases en el Colegio Nacional Buenos Aires, en las materias de Castellano y Literatura.
En 1934 gana el concurso de profesor titular de la cátedra de “Literatura contemporánea” de la Universidad Nacional de La Plata (cargo que abandonará en 1946 por su oposición al peronismo).
En 1939 participó del libro homenaje a Sarmiento editado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, con el ensayo “Sarmiento escritor”.
Desde la cátedra y el periodismo, el prof. Monner Sans comienza el estudio del teatro del siglo XX, recorrido que plasma en 1939 en su reconocido “Panorama del nuevo teatro”.
A lo largo de su vida, escribió tres obras dramáticas y participó en distintos medios gráficos, entre los que se encuentran La Nación, La Prensa y la revista Nosotros (publicación en la que dirigió la sección de teatro). Fue miembro de la primera Comisión de Lectura del Teatro Nacional de Comedia y presidente, en el año 1941, del Primer Congreso de Teatro Rioplatense, realizado en Montevideo. Durante la década de 1940 colabora en Máscaras. Revista de la Asociación Argentina de Actores.
Formó parte de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, y recibió de esta la Faja de Honor. Preparó la edición de las obras de su padre, además de las páginas escogidas de Eduardo Wilde, Gregorio de Laferrere y Florencio Sánchez.

Pereyra, Horacio José

  • Persona
  • 1929-1992

Horacio J. Pereyra (La Plata, 1929 – Buenos Aires, 1992) se graduó como profesor de Historia y Geografía en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y se desempeñó como docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. En esta última llegó a ser decano entre 1973 y 1974.
Al regreso de su exilio retomó su cátedra de Sociología General en la FaHCE y fue coordinador de la recién creada carrera de Sociología, antes de que se formalizara su conformación como departamento de nuestra facultad. También ejerció la docencia, la investigación y la gestión institucional en la Universidad de Buenos Aires.
El prof. Pereyra desarrolló una extensa actividad profesional en el campo sociológico, tanto en nuestro país como en el exterior, participando en distintas misiones de consultoría y asistencia técnica en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras organizaciones. Es autor de numerosos trabajos sobre historia social, política y económica argentina, entre los que se destacan El contexto estructural de la estratificación social, Algunas hipótesis para el análisis del peronismo (1945-1955) y Arturo Jauretche y el bloque de poder.
El archivo personal del profesor Pereyra permite reconstruir una parte significativa de la historia política e institucional de nuestra universidad, con especial referencia al campo de la sociología, en particular, y de las ciencias sociales, en general; específicamente en dos períodos: la primavera democrática que va de 1973 a 1976 y la transición democrática del periodo 1983-1989.