Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata

Área de identidad

Identificador

UNLP-100-B-BP

Forma autorizada del nombre

Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata

Forma(s) paralela(s) de nombre

Otra(s) forma(s) de nombre

  • Biblioteca Pública
  • BP

Tipo

  • Biblioteca
  • Nacional
  • Universitario

Área de contacto

 

Marcela Fushimi Contacto principal

Tipo

directora

Dirección

Dirección (calle)

Plaza Rocha n° 137 (7 y 60)

Localidad

La Plata

Región

Buenos Aires

Nombre del país

Argentina

Código postal

1900

Teléfono

+54 9 221 4236607

Fax

Correo electrónico

Notas

e-mail correspondiente a la Dirección de Salas Museo

Área de descripción

Historia

El 18 de enero de 1887 el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenas Aires crea la Biblioteca Pública Provincial que, luego de dieciocho años de existencia, pasa a dominio de la Nación por la Ley Convenio nº 4699. Así es como comienza a formar parte de la recién creada Universidad Nacional de La Plata el 12 de Agosto de 1905. Contaba en ese momento con aproximadamente 41000 volúmenes.
En la actualidad la colección consta de aproximadamente 600000 volúmenes entre libros y folletos más una vasta colección hemerográfica de más de 4500 títulos de publicaciones periódicas que datan del siglo XIX al presente.

Contexto geográfico y cultural

La Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de la Plata se encuentra situada en el macrocentro de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sus lectores y socios son estudiantes, principalmente universitarios y terciarios, aunque también, pero en menor cantidad, de nivel secundario, primario e inicial y usuarios investigadores. Existen por otro lado lectores particulares provenientes de La Plata y la región conformada por el Gran La Plata, Berisso y Ensenada. Se trata de personas que se acercan a la Biblioteca identificando en su imagen el prestigio que nuestra Universidad tiene en la comunidad local y persiguiendo fines de educación no formal y esparcimiento

Mandatos/Fuentes de autoridad

Ley-Convenio nº 4699 entre el Gobierno de la Nación y el de la Provincia de Buenos Aires, siendo Ministro de Instrucción Pública de la Nación Joaquín V. Gonzalez, por la cual la Biblioteca Pública Provincial pasa a ser propiedad de la Nación, integrando la recientemente creada Universidad Nacional de La Plata, el 12 de agosto de 1905.
Estatuto de la Biblioteca Pública: ordenamiento estructural y funciones. Universidad Nacional de La Plata 1977.

Estructura administrativa

La planta se encuentra integrada por los agrupamientos de Servicios Generales, Administrativo y Técnico, contando con una Dirección y Vice Dirección, Secretaría Administrativa, Dirección de Administración, Dirección de Servicios Generales, Dirección de Servicios a la Comunidad, Dirección de Gestión y Desarrollo de Colecciones y Dirección de Salas Museo.

Administración de registros y políticas de recolección

Política de gestión de colecciones de la Biblioteca Pública - documento interno.

Edificios

La piedra fundamental del actual edificio fue colocada en el año 1934 y en 1937 culminaron las obras. En 1998 se realizó una remodelación con el fin de adaptarlo a un más amplio y exigente orden de actividades que los nuevos tiempos aconsejaban, como lo señaló reiteradamente en sus informes el entonces Director Daniel Martínez, fallecido cuando estimulaba este proyecto de actualización.
Su nueva configuración generó una organización y distribución diferente de los sectores de trabajo y de servicios con el fin de adaptarlos a las necesidades de acceso a la información por parte de los usuarios.

Fondos

González, Joaquín V. (Joaquín Víctor), (1863-1923)
La colección de la Sala Joaquín V. González comprende mobiliario, libros y manuscritos. Dentro de los 65 objetos y mobiliario que formaban parte de su casa en Buenos Aires se encuentra una cama, un escritorio, un mueble biblioteca, un cuadro de retrato, diplomas, estatuas y bustos, una mascarilla mortuoria y un bastón, junto con elementos de escritorio como un tintero y otros. Por otra parte se hallan 60 volúmenes encuadernados con sus manuscritos cuyas fechas extremas son 1882-1922, abarcando obras de su autoría, tanto literarias como obras legislativas y traducciones del francés al español, su correspondencia, notas varias y artículos periodísticos. El conjunto de 787 libros que componían parte de su acervo personal data mayormente de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, destacándose unas pocas piezas de los siglos XVII y XVIII.

Costa Alvarez, Arturo (1870-1929)
La colección de la Sala Arturo Costa Álvarez consta de casi 800 ítems, mayormente de libros, contadas revistas, documentos personales y unos pocos objetos muebles. Este conjunto documental fue donado a la Biblioteca en el año 1957. Cuenta con una clasificación propia de su biblioteca particular y 25 volúmenes de recortes de periódicos encuadernados y comentados por el propio Costa Álvarez, en su mayoría relacionados con su labor de traductor y sus trabajos para el diario La Nación. El fondo personal se encuentra organizado en veinte carpetas según los siguientes tópicos: 1) Homenaje a Roberto J. Payró en La Plata. 2) Costa Álvarez en el Colegio Nacional. 3) Costa Álvarez conferenciante. 4) Costa Álvarez en La Prensa. 5) Costa Álvarez en La Nación. 6) Epistolario. 8) Escritos varios. 9) Vocabulario de sinónimos e ideas. 10) Costa Álvarez traductor. Las fechas extremas del acervo bibliográfico son aproximadamente 1519-1946. En cuanto a las fechas extremas del fondo personal se no se provee información por el momento.

Sánchez Viamonte, Carlos (1892-1972)
La Sala Carlos Sánchez Viamonte contiene una colección bibliográfica de 3800 volúmenes sobre derecho, política, economía, sociología e historia, una importante colección de discos de pasta, algún mobiliario y objetos. El fondo archivístico, que abarca desde el año 1916 hasta el año 1962, se encuentra conformado por 27 volúmenes de recortes de periódicos nacionales e internacionales y manuscritos, que dan cuenta de sus intereses temáticos, sus publicaciones, sus actividades públicas y políticas. Esta colección ingresó al inventario de la Biblioteca en el año 1976.

Palcos, Alberto, 1894-1965
La Sala Palcos está compuesta por 352 libros, más documentos del archivo personal y es la más recientemente inaugurada en la biblioteca. La documentación ingresó en julio de 2023 por donación de la familia de Palcos, quien fue profesor en Colegio Nacional y en la Facultad de Humanidades de la UNLP y se desempeñó además como director de la Biblioteca Pública de la UNLP en el período 1930-1946.

Archivo Almafuerte
Este archivo esta conformado manuscritos de sus obras literarias, epistolario, recortes de periódicos y obras de otros autores dedicadas a Almafuerte, que datan de fines del siglo XIX y principios del XX. Son documentos de tipo hológrafos, impresos y mecanografiados. El Fondo Archivo Almafuerte se encuentra organizado y descripto de acuerdo al siguiente Cuadro de clasificación: 1. Poesía 1.1 Édita 1.2 Inédita 2. Narrativa 2.1 Novela y cuento 2.2 Artículos 2.3 Apuntes 3. Teatro 4. Evangélicas 5. Discursos 6. Epistolario 6.1 Correspondencia recibida 6.2 Borradores de correspondencia emitida 7. Varios. Fechas: Fines s. XIX-inicio del XX

Cáceres, Andrés Avelino (1833-1923)
Archivo Andrés Avelino Cáceres
En el año 2011 se constituyó el archivo Cáceres, una colección de la cual aún se desconoce su procedencia. Está constituido por 425 hojas manuscritas que conforman la correspondencia dirigida al General peruano Andrés Avelino Cáceres durante su exilio en Buenos Aires en el año 1896.

Atanasiú, Andrés Homero (1925-2009)
Archivo de Manuscritos de Andrés Homero Atanasiú
Consta de manuscritos de las obras de este escritor de origen ensenadense y radicado en La Plata: Sandro o la soledad, La luna en menguante, Los restos del naufragio, son algunos de los títulos que conforman su archivo, organizado en cajas y compuesto por 427 hojas manuscritas.

Colección teatral Espíndola (CoTEs)
Espíndola, Mario (1948- ) , recop.
84 obras teatrales españolas y francesas
Esta colección consta de 84 obras teatrales dramáticas en su mayoría españolas y francesas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Las mismas fueron separadas del fondo general de la Biblioteca e incorporadas a las Salas-Museo por el profesor Mario Espíndola, quien se desempeñó como jefe de ese sector hasta 2008; de ahí el nombre otorgado en investigaciones posteriores. En su mayoría son manuscritas y en menor cantidad hay impresos. El estado de los materiales en general es bueno.

Colección de Manuscritos y Autógrafos
La colección está compuesta por:

  • Manuscritos: son 12 cajas con documentos desde el siglo XVII al siglo XIX. Tanto la temática, como los autores y la tipología documental son variadas e incluyen correspondencia, informes, manifiestos, relatos históricos, obras de teatro y narraciones pertenecientes a un concurso literario realizado por la Biblioteca en su época provincial. Se encuentran organizados en cajas y luego cada uno en una carpeta numerada.
  • Autógrafos: son un total de 7 cajas de documentos del siglo XVIII al siglo XX. Están organizados según su lugar de procedencia: América, Europa, España y Argentina. En general, el estado de preservación es bueno, exceptuando aquellos casos en los cuales por la misma composición de los papeles o las tintas es prácticamente imposible evitar su deterioro.

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones

Registro en el catálogo de biblioteca del Fondo Almafuerte https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=178862&query_desc=
Registro de documentos digitalizados del Fondo Almafuerte http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41027
Registro en el catálogo de biblioteca del Fondo Arturo Costa Alvarez https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=182933&query_desc=
Registro en el catálogo de biblioteca del Fondo Joaquín V. González https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=183616&query_desc=
Registro en el catálogo de biblioteca del Fondo Carlos Sánchez Viamonte https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=182933&query_desc=
Registro en el catálogo de biblioteca del Fondo Andres Avelino Cáceres https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=183637&query_desc=
Registro en el catálogo de biblioteca del Fondo Andrés Homero Atanasiú https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=183638&query_desc=
Registro en el catálogo de biblioteca del Fondo Alberto Palcos https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=183718&query_desc=
Registro en el catálogo de biblioteca de la Colección Teatral Espíndola https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=181909&query_desc=
Registro en el catálogo de biblioteca de la Colección manuscritos y autógrafos https://catalogo.biblio.unlp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=183636&query_desc=

Área de acceso

Horario de apertura

Lunes a viernes de 8 a 19 hs. La Dirección de Salas Museo tiene un horario de 8 a 14 hs. Receso invernal: 2da. quincena de Julio. Receso estival: durante el mes de enero.

Condiciones de acceso y requisitos

Toda persona mayor de 18 años puede hacer uso de las salas de la Biblioteca, parlante o silenciosa, y consultar material in situ. Los menores de edad deberán estar acompañados por un mayor responsable. Es necesario asociarse para retirar material en préstamo o para utilizar las computadoras del Aula de Navegación. En cuanto a la consulta de material hemerográfico debe concertarse una cita enviando un e-mail a hemeroteca@biblio.unlp.edu.ar y del mismo modo para material de las Salas Museo comunicarse con salasmuseo@biblio.unlp.edu.ar

Accesibilidad

La entrada principal de la Biblioteca tiene escalones y no rampa. Para ingresar con silla de ruedas se debe solicitar a la persona encargada de la Guardia Edilicia la apertura de la puerta de emergencia de calle 61. Las Salas Museo se encuentran en planta alta, de modo que el acceso a las mismas de personas con movilidad reducida o sillas de ruedas puede concretarse solicitando a la persona de Guardia edilicia en el acceso principal, la utilización del ascensor interno que comunica el vecino edificio de la ex Radio Universidad con la planta alta de la Biblioteca.
En cuanto al transporte público de pasajeros, son varias las líneas de transporte colectivo que llegan hasta la biblioteca, entre ellas: línea Norte, línea 275, línea 202, línea 214, línea 518.

Área de servicios

Servicios para la investigación

La Dirección de Salas Museo cuenta con una sala espaciosa y luminosa especialmente destinada a ser usada por los investigadores que consulten material. Cuenta con amplias mesas para desplegar documentos, enchufes de electricidad 220 w, cunas para apoyar material encuadernado previniendo el deterioro. Se proveen además guantes descartables. El servicio de referencia asiste en la búsqueda de material via email y provee por el mismo medio material digitalizado. El personal de la Biblioteca maneja en su conjunto los siguientes idiomas (lista no exhaustiva): francés, inglés, holandés y alemán.

Servicios de reproducción

En casos de servicios remotos, se ofrece material digitalizado.

Áreas públicas

El Hall de Acceso a la biblioteca es escenario de distintas muestras, exposiciones y en ocasiones espectáculos musicales. Cuenta con sanitarios y con una máquina que provee agua caliente y fría de uso gratuito. La Sala de Conferencias es otro sector de acceso público que convoca esporádicamente una agenda de eventos. El acceso a Internet WiFi es gratuito en el edificio al igual que el uso de las computadoras conectadas a Internet. Este último servicio está destinado a personas que sean socias de la Biblioteca.

Área de control

Identificador de la descripción

ISDIAH-AR-UNLP-100-B-BP

Identificador de la institución

AR-UNLP-100-B-BP

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión o eliminación

Idioma(s)

  • español latinoamericano

Escritura(s)

Fuentes

Directriz para la asignaciónde códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion/codigos-de-identificacion-nivel-nacional
Norma ISO 3166-1 alfa-2. Identificación del país
Estatuto de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, 1977
Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata https://www.biblio.unlp.edu.ar/

Notas de mantención

Revisado y actualizado 14/05/2025 por Flavia Gimenez

Puntos de acceso

Puntos de acceso

  • Arte y Cultura (Thematic area)
  • La Plata (Buenos Aires, Argentina) (Geographic subregion)
  • Portapapeles

Contacto principal

Plaza Rocha n° 137 (7 y 60)
La Plata, Buenos Aires
AR 1900