Mostrando 5 resultados

Registro de autoridad
Provincia de Buenos Aires Arquitectura

Aleksosk Simonovichi, José David

  • Persona
  • 1955 (nacimiento) - 1976 (desaparición)

Nació en Bahía Blanca, el 28 de febrero de 1955. En dicha ciudad realizó sus estudios primarios y secundarios, recibiéndose de Bachiller en el Instituto Pedro Goyena.
En 1973, se mudó a La Plata y comenzó a estudiar en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Allí también comenzó a militar en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) donde conoció a su compañera Norma Santoro.
En febrero de 1976 José debió trasladarse al barrio de Palermo para realizar el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Granaderos General San Martín. En el marco de su conscripción, el 22 de octubre de 1976, José fue secuestrado mientras realizaba una tarea encomendada por su superior, el teniente Saravia Day.
En los Juicios por el Circuito Camps, se corroboró el paso de José por la Comisaría 5ta de La Plata, Destacamento de Arana y la Brigada de Investigaciones de La Plata. Además, el ex teniente Saravia Day fue imputado como partícipe necesario de la privación ilegal de la libertad, las torturas y el homicidio de José. Recién en el año 2014, un juez federal pidió su detención. Saravia Day estuvo prófugo durante tres años, hasta que fue encontrado en julio de 2017. En tanto, el coronel retirado Francisco Obdulio D’Alessandri fue procesado por el secuestro y homicidio de José David y otros delitos de lesa humanidad que tuvieron como víctimas a jóvenes conscriptos.
Al momento de su desaparición, José tenía 21 años. Continúa desaparecido.

Amigo, Lidia Inés

  • Persona
  • 1954-05-04 (nacimiento)/1976-12-21 (desaparición)-2009 (identifación cuerpo)

El 4 de mayo de 1954, en Buenos Aires, nacía Lidia Inés Amigo Leston, más conocida como Inés. En Buenos Aires transcurrió su infancia y adolescencia: estudió en la Escuela Normal N° 1 de Profesoras, obteniendo el título de Bachiller. Con su hermana Silvia, apenas un año menor, compartía confidencias y largas conversaciones al compás de Serrat.
En 1972, Inés se mudó a La Plata para iniciar sus estudios en la FAU. En la facultad, conoció a quien sería su novio, Oscar Ragni. Ambos compartían la militancia en el Centro de Estudiantes de la Facultad y en la JUP.
Inés cursó hasta el cuarto año de la carrera. La mañana del 21 de diciembre de 1976, se dirigía a rendir un examen a la Facultad, cuando fue secuestrada en sus inmediaciones a la vista de otros estudiantes. Al día siguiente, su novio fue secuestrado en Neuquén.
A fines de 2009, sus restos fueron exhumados del cementerio de Avellaneda e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, hecho que meses más tarde obtuvo reconocimiento judicial.
En la primavera de 2010, sus seres queridos decidieron depositar sus cenizas en la espiral “Memoria, Verdad y Compromiso”, ubicada en el patio de la facultad. Aquel día, frente al tilo emplazado en el centro del memorial, su madre expresó: “Nada mejor entonces que su esencia se transforme en nutriente junto a las raíces de este árbol emblemático”.

Departamento de Arquitectura y Urbanismo

  • ISAAR-DAU01
  • Entidad colectiva
  • 1951-1963

La carrera de Arquitectura en la UNLP se creó a fines de 1951, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, como uno de sus Departamentos. El 5 de noviembre de 1951 el Honorable Consejo Directivo (HCD) de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas (FCFM) aprobó por unanimidad la creación de la carrera de arquitecto como otro Departamento de esa facultad (DAU).

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

  • ISAAR-FAU01
  • Entidad colectiva
  • 1963- Actualidad

A fines de 1963 se dictó la Resolución del Consejo Superior que “materializaba” la creación de la Facultad", en base a los elementos, planes y estructuras del ex Departamento de Arquitectura y Urbanimo (DAU) creado a fines de 1951. en la Facultad Ciencias Fisicomatemáticas (FCF).
Administrativamente, la FAU inició sus actividades el 21 de octubre de 1963, cuando el Decano de la FCFM, Dr. Germán Fernández solicitó al Rector, Dr. José Peco, la “puesta en marcha” de la Facultad, al aprobarse el informe sobre el estado del Departamento “en sus aspectos docentes, administrativos, contables y de la estructura edilicia en que desarrollaría sus actividades”. El 5 de diciembre de 1963 a las 11,30 hs., en un acto académico el Rector Peco inauguró las instalaciones de la nueva casa de estudios, en presencia de autoridades universitarias y provinciales, de los estudiantes y público en general.

Winograd, Marcos

  • ISAAR-MW01
  • Persona
  • 1928-1983

Su actividad se desarrolla tanto en el campo profesional como en el gremial y docente. Se recibe de arquitecto en 1953 en la Universidad de Buenos Aires. Su obra más importante de este período inicial es el Hotel de Turismo de El Dorado en Misiones. En 1964 obtiene una beca para los cursos de posgrado del Centro de Recherche d'Urbanisme y la École Practique de Hautes Etudes de París. Al año es nominado cuarto lugar en el concurso de Área Central de Ashood, Israel. En 1966 recibe la mención de honor en el proyecto Área Central de Varna, Bulgaria. Fue asistente invitado al Assessorato all'Urbanistica di Bologna, Italia, para la puesta en marcha de los planos físicos de la ciudad. Muchos de esos proyectos fueron realizados en conjunto con el estudio platense Bares, Germani, García, Rubia, Sbarra, Ucar y los más importantes son el Mercado Central del Abasto, Centro Cívico de Berisso, y la Propuesta para Les Halles de París. Fue director de investigación de la Comisión Municipal de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, en 1979. Su tarea docente la desarrollo en Buenos Aires y la Plata. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Plata comienza como profesor titular de la cátedra de arquitectura en los perìodos 1965, 1966 y 1970-1976. Desde los años setenta difunde la necesidad de investigar en el campo del hábitat e inició en el medio local un área de investigación que excede los límites clásicos de la disciplina arquitectónica y se aparta de la tecnocracia de la planificación. Posee una amplia tarea de divulgación, más allá de la cátedra, lo cual se expresa en varios artículos de su autoría. Fue el impulsor principal, asesor y colaborador de la revista Obrador (1963-1964). También participó activamente en las actividades gremiales del campo profesional, como lo demuestra su larga trayectoria en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). Su mayor apuesta adviene en el año de su muerte 1983 con la creación de la Universidad Comunista de Buenos Aires, en la cual fue nombrado rector.