Mostrando 1737 resultados

Registro de autoridad

Instituto Torcuato Di Tella

  • Entidad colectiva
  • 1858

Asociado a la Fundación Torcuato Di Tella, fue creado en 1958 con el objetivo de promover -de manera situada- el estudio y formación de alto nivel para el desarrollo científico, artístico y cultural de la Argentina. En sus inicios, la dirección estuvo a cargo del ingeniero Enrique Oteiza.
Años más tarde, en 1963 se creó el Centro de Artes Visuales -mejor conocido como Di Tella-. Concebido para cooperar en la difusión y promoción de las artes visuales, operar como escenario de exposiciones y eje de relaciones entre la vanguardia Argentina y el mundo.
Su sede, ubicada en calle Florida 940, fue el entorno de la creación y manifestación estética de artistas, la crítica de arte y la legitimación de tendencias artísticas que le escaparon a las formas y cánones preexistentes. Es considerado como sede de vanguardia de la experimentación del arte contemporáneo.
En el marco de esta institución se destacan el Premio Di Tella y numerosas exposiciones como la reconocida «Experiencias ‘68».

Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas

  • Entidad colectiva
  • 1970

En 1948, la UNLP contrató al Profesor Hans Joachim Schumacher (1904-1985), prestigioso investigador en el campo de la cinética química, como director del Instituto Superior de Investigaciones (ISI), cuya creación data de 1926. La razón que motivó su incorporación, fue la de reorganizar y orientar las actividades del ISI hacia el campo de la Fisicoquímica, que entonces se hallaba relativamente poco desarrollado la Argentina.
H.J.Schumacher había trabajado con el Prof. Dr. Max Bodenstein, uno de los fundadores de la cinética química moderna, colaborado con el Prof. Dr. Walter H. Nernst, y se había desempeñado como Catedrático y Director del Instituto de Fisicoquímica de la Universidad de Frankfurt.
Partiendo de modestas dimensiones, el Instituto Superior de Investigaciones fue creciendo lentamente en su primera etapa, concretándose al mismo tiempo los primeros trabajos de tesis doctoral en el campo de la Cinética Química en fase gaseosa (Pedro J. Aymonino, 1952; Rubén V. Figini, 1956; Walter Basualdo, 1957). Su progresivo crecimiento y la incorporación de los primeros investigadores, Dres. Enrique Castellano, Juan E. Sicre, Alejandro J. Arvia, José M. Heras, Roque Gatti, Mariana Marx-Figini, etc., llevó a la apertura y consolidación de nuevas líneas de investigación en campos tales como Fotoquímica, Fisicoquímica de Superficies, Macromoléculas y Electroquímica. Más tarde, la incorporación de nuevos investigadores jóvenes perfilaron las otras líneas de investigación, tales como la Química Teórica, Cinética y Fotoquímica en fase líquida, Química Computacional, Microscopía de Efecto Túnel y de Fuerza Atómica, etc. La tarea desarrollada por los investigadores en las diversas áreas se concretó en un número elevado de publicaciones científicas en revistas especializadas. Esto le valió al INIFTA el reconocimiento en el ámbito científico tanto local como internacional.
El ISI funcionó en el ámbito de la Facultad de Química y Farmacia de la UNLP hasta la creación de la Facultad de Ciencias Exactas.
El 3 de Junio de 1970 y por convenio entre la UNLP, la CIC y el CONICET -éste último bajo la presidencia del Premio Nobel Bernardo Houssay-, y sobre la base del ISI, se creó el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA). El Prof. Dr. H. J. Schumacher fue director hasta 1973, desde 1976 hasta 2003 ejerció esa función el Prof. Dr. A. J. Arvia, del 2003 a Dic. de 2009 el Prof. Dr. Eduardo A. Castro, y desde esa fecha es el Dr. Roberto C. Salvarezza su actual director.
La situación del INIFTA definida en el marco del convenio, se mantuvo hasta 1985. En este año, el convenio de creación fue denunciado por la Universidad Nacional de La Plata, quedando desde entonces como un organismo de investigación incorporado del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas. En los últimos años se ha reestablecido un convenio de asociación del INIFTA con el CONICET. Actualmente se tramita un convenio equivalente con la CIC.
El INIFTA inició una nueva etapa en la historia de la Fisicoquímica en la Argentina. Su proyección se extendió a otras universidades del país, en donde jóvenes talentosos formados en el INIFTA, establecieron la semilla que dio origen a nuevos centros y grupos de investigación. El ejemplo más destacable está representado en la Universidad Nacional de Córdoba, en la cuál volcaron sus esfuerzos, entre otros, Dres. Eduardo Staricco, María C. Giordano, Vicente Macagno. Lo mismo ocurrió para universidades de Latinoamérica.
El INIFTA en todas las épocas fue lugar de encuentro de científicos. Allí se originaron la Reunión Latinoamericana de Electroquímica (bienal), el Congreso Argentino de Fisicoquímica (bienal), las Reuniones periódicas sobre Química de Polímeros que luego se extendieron a diferentes lugares de Europa, Latinoamérica y Argentina. También allí se concretó la creación de la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica y la Sociedad Iberoamericana de Electrquímica.
En los últimos 30 años, realizaron tesis doctorales y trabajos de postgrado en el INIFTA alumnos y profesionales de las carreras de Química, Bioquímica, Física, Ingeniería Química y Ciencias Naturales egresados de diferentes universidades argentinas (La Plata, Buenos Aires, Rosario, Santa Fé, Córdoba, Cuyo, Tucumán, Nordeste, Misiones, San Luis, etc), y Latinoamericanas (pudiendo mencionarse, entre otras, Quindio, Colombia; Bogotá, Colombia; Arequipa, Perú; San Andrés, Bolivia; Montevideo, Uruguay; Costa Rica; Católica de Valparaíso, Chile; Concepción, Chile; Católica de Chile, Chile; San Pablo, Brasil), y cuyo número excede el centenar. Los trabajos publicados por sus investigadores y tesistas, desde su creación, superan holgadamente los tres mil.
La intensa actividad de cooperación científica internacional desarrollada por el INIFTA le valió el Premio "Federico Leloir para la Cooperación Internacional" otorgado por la Academia Nacional de Ciencias de la República Argentina.
Finalmente, el INIFTA es uno de los primeros institutos de investigación en el cono sur, y el primero en Argentina, en ser considerado por la TWAS como centro excelencia a nivel internacional. Consecuentemente, esta distinción permite proyectar la capacidad académica instalada en este Instituto al mejoramiento científico de los países del Tercer Mundo.

Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano

  • Entidad colectiva
  • 1975-

El Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano fue creado por resolución nº 92/75 el 23 de julio de 1975 en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Sus miembros fundadores fueron el doctor Ángel O. Nessi, el Prof. Fernando Moliné y el Lic. Jorge López Anaya. Dirigido por el doctor Nessi contó con cuatro profesores como miembros titulares y seis miembros adjuntos. Además de un número importante de profesores adscriptos. Sus objetivos fueron la promoción de la investigación y la publicación en el campo de la estética y la historia del arte argentino y americano. Contaba con un centro de documentación con material de archivo nacional e internacional que se ha perdido. El instituto publicaba periódicamente un Boletín con artículos de carácter interpretativo, teórico, descriptivo y documental, que mantuvo su edición ininterrumpida hasta 1986. Asimismo, en la etapa 1975-1986 se realizó una serie de seminarios internos y externos, conferencias y asistencias técnicas a diferentes instituciones de la ciudad.
Es importante destacar que la creación del IHAAA fue un plan de innovación en el contexto de una facultad de arte donde no existía un espacio para la dirección de trabajos de investigación ni las condiciones para divulgarlos a través de publicaciones, conferencias y seminarios.
En 1986, al jubilarse el doctor Nessi, el Consejo Académico propone como Director Interino al Lic. Ernesto Castillo. El Instituto pasa a integrar las actividades de la División de Materias Interdepartamentales. En 1992 el Consejo Académico nombra como Director Interino al Prof. Alfredo Benavídez Bedoya, titular de la cátedra Historia de las Artes Visuales I-III. A través de su gestión el Instituto centra sus actividades en la cátedra mencionada. Se designa un espacio físico. El director nombra una comisión asesora de cuatro miembros. Se incorporan como miembros plenos y adscriptos un número de quince docentes – investigadores, radicando sus proyectos de investigación, no solo sobre la historia de las artes argentinas y americanas sino también las primeras investigaciones en el área del lenguaje visual. La actividad siguió en forma continua hasta 1996. Se realizó una muestra de Grabado Social y Político en la Argentina en el MAMBA y en el Museo de Arte Bonaerense en 1992, la que siguió en forma itinerante por la Provincia durante 1992 a 1994. Se editó nuevamente el Boletín, denominado BOA, con tres números, cada uno con aproximadamente 20 artículos. Ante la renuncia del director en 1996, los miembros propusieron a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad el nombramiento de un director interino, el mismo no se concretó. La Lic. María de los Ángeles de Rueda asumió la dirección del Instituto sin nombramiento, hasta el año 1999. En ese lapso se realizaron seminarios internos y externos, asesorías en otras instituciones, mientras que los boletines no fueron publicados por falta de presupuesto. Desde el año 2000 hasta la actualidad el Instituto funciona de modo sistemático en relación al desarrollo de las investigaciones de docentes y becarios de nuestra unidad de investigación. Desde el año 2003 se comenzaron a organizar periódicamente las Jornadas de Investigación de arte argentino, con la participación de profesores e investigadores del Instituto y de otras instituciones de nuestro país y del extranjero.

Inchausti, Daniel

  • ISAAR-DI01
  • Persona

Veterinario que ejerció el decanato de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el período 1924-1927.

Illia, Arturo Umberto

  • ISAAR-AI01
  • Persona
  • Pergamino, 1900-08-04/Córdoba, 1983-01-18

Fue un médico y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar. Se desempeñó también como senador provincial, diputado nacional y vicegobernador de Córdoba y en 1962 fue elegido gobernador de la provincia, cargo que el golpe de Estado contra el presidente Frondizi le impidió asumir. Fue también dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Resultados 841 a 855 de 1737