Showing 1737 results

Authority record

Comedor Universitario

  • Corporate body
  • 1936-actualidad

El Comedor Universitario se inauguró el 28 de noviembre de 1936 en una casona ubicada enfrente del Teatro Argentino de La Plata, en avenida 53 entre calles 9 y 10. En su primera época, fue administrado por la Asociación de Ayuda Estudiantil, hasta que en 1949 pasó completamente a manos de la Universidad.
El proyecto atravesó distintas etapas, como el traslado al subsuelo del ex Hotel Provincial (hoy, el edificio ocupado por los Tribunales Federales de La Plata) en 1956, donde eran tradicionales las filas de comensales universitarios esperando su turno en la manzana limitada por las calles 8, 51, 9 y 50. Luego llegaría, en 1961, la instalación definitiva en su primer inmueble propio, ubicado en avenida 1 y calle 50.
Salvo la pared que estaba construida sobre el lateral de calle 50, que era de mampostería, el resto del perímetro exterior era vidriado y tenía una vista panorámica al Paseo del Bosque. El Comedor Universitario de aquellos años es recordado por su gran valor histórico, cultural y político, un espacio cargado de sentido por las distintas generaciones de jóvenes y dirigentes estudiantiles y universitarios.
Percibido por la dictadura militar argentina del período de 1966-1973 como un lugar de fuerte impulso militante para las actividades políticas de entonces, el lugar sufrió numerosas clausuras. Fue la última dictadura militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, la que se encargó del desmantelamiento definitivo, durante 1977. Con la llegada de la democracia, en 1983, la Universidad decidió remodelarlo para que funcione en él la Facultad de Odontología.
El 17 de septiembre de 1974, el Comedor Universitario fue objeto de un atentado, que lo destruyó casi en su totalidad. Aunque se continuaría brindando el servicio de almuerzo hasta su cierre parcial en 1975.
El Comedor reabriría sus puertas recién en octubre de 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner, en el predio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, en los márgenes del Paseo del Bosque, en calle 61 y 120. El beneficio se enmarca en el programa «Igualdad de Oportunidades para Estudiar», implementado por la Prosecretaría de Bienestar Universitario, que busca garantizar la permanencia de los estudiantes en las aulas.
Desde 2017, además, el lugar ofrece un menú para celíacos, cuyo costo es el mismo que el de los almuerzos convencionales y, de este modo, dio cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Nacional N°26.588, «Ley Nacional de Celiaquía», a la cual la provincia de Buenos Aires está adherida.

Escuela de Obstetricia

  • ISAAR-ESCOBS
  • Corporate body
  • 1953

En la ciudad de La Plata, en 1910, y a propuesta del entonces diputado Dr. José Arce, se crea la segunda Escuela de Parteras del país, que sería administrada por la Dirección de Salubridad de la Provincia. Esta Escuela tenía un Plan de estudios igual al de la U.B.A., y sólo permitía el ingreso de personas de sexo femenino. En las condiciones de ingreso se estipulaba que serían admitidas como alumnas, personas de 18 a 35 años de edad, que se acreditaran presentando partida de nacimiento, cédula de identidad o un examen pericial practicado por los médicos de la Dirección General de Higiene y con autorización “paterna, del tutor o del marido”. Las aspirantes debían aprobar un examen de ingreso y el régimen era de internación. La carrera tenía una duración de dos años en aquel entonces, impartiéndose conocimientos teórico-prácticos de obstetricia, nociones generales de anatomía, fisiología y puericultura.
Con el transcurso del tiempo, la carrera se transformaría en universitaria.
Por Decreto Nacional N°34032/47 y Provincial N° 13787/48, se transfiere con fecha 25 de agosto de 1947, la antigua Escuela de Parteras de la Provincia de Buenos Aires a la Universidad Nacional de La Plata, transformándose en “Escuela de Obstetricia”.
Por Resolución de la Universidad Nacional de La Plata, de fecha 22 de mayo de 1953, se establece:
Sobre la base de la “Escuela de Parteras de la provincia de Buenos Aires” después “Escuela de Obstetricia” y de acuerdo con el convenio de fecha 25 de agosto de 1947 ratificado por el Superior Gobierno de la Provincia y por el Poder Ejecutivo Nacional (Decreto N° 34032/47), créase la ESCUELA DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EVA PERÓN.
Dicha Escuela, hasta tanto pueda concretarse su incorporación a la Facultad de Ciencias Médicas, funcionará como dependencia directa del Rectorado.
Como primer Director de la Escuela de Obstetricia, se designó al Prof. Dr. Ricardio Nazario Ingratta, Titular de la Cátedra de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas.
El 13 de noviembre de 1959, La Escuela se incorpora a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP por disposición del Honorable Consejo Académico, siendo Decano el Prof. Dr. Federico E. Christmann.
El Profesor Ingratta fue sucedido en abril de 1964 por el Prof. Dr. Julio Argentino Mazza y posteriormente dirigieron la Escuela:
Ricardo Nazario Ingratta - segunda Dirección 1973- 1976.
Juan José Grosso Sheridan - 1976- 1980.
Myrtha Azucena Genara Escudero - 1985- 1992.
Carlos Alberto Guzmán - 1992- 1995.
Cledye Mabel Tossi - 1995- 2004.
Ricardo Omar Langard- 2004- 2006.
Alberto Mario Fontana- 2006 – 2014.
En los años ’70, existían en el país cuatro Escuelas de Obstetricia, dependientes de Universidades Nacionales:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe)
Universidad Nacional de Córdoba
En los inicios de la Dictadura Militar, se cierran tres de las cuatro Escuelas, permaneciendo abierta en el país sólo la de nuestra Universidad Nacional de La Plata, ya que tenía vigentes convenios de reciprocidad con la República del Perú y a las alumnas peruanas debió respetárseles la continuidad de sus estudios. Está situación anecdótica protegió a la Escuela de un cierre infundado.
Durante su evolución, la Carrera de Obstetricia pasó por varios cambios curriculares:
• Primer cambio curricular (año 1979), iniciado bajo la Dirección del Prof. Dr. Juan José Grosso Sheridan, con un cambio de seis a ocho asignaturas.
Duración: 3 años
Asignaturas: 8
Carga horaria Total: 1006
Título: Obstétrica.
• Segundo cambio curricular (año 1996), iniciado bajo la Dirección de la Prof. Dra. Cledye Mabel Tossi.
Duración: 3 años
Asignaturas: 15
Carga horaria: 1800
Título: Obstétrica
En este período se produce la primera solicitud de inscripción de un varón para la Carrera; se lo autoriza en agosto de 1998 por Resolución del Honorable Consejo Académico. El accionar y la determinación de este aspirante, Eduardo Raúl Serraiti, marcó un hito en la apertura de la disciplina al sexo masculino. Cabe acotar que a pesar de este logro, el alumno nunca efectivizó su inscripción en la Escuela.
• Tercer cambio curricular (año 1999), iniciado bajo la Dirección de la Prof. Dra. Tossi, para dar cumplimiento a la Ley de Educación Superior sancionada en 1995.
Duración: 4 años
Asignaturas: 15- Práctica final obligatoria- Tesina final
Carga horaria: 3400
Título: Licenciado/a en Obstetricia
• Cuarto cambio curricular (año 2007), iniciado bajo la Dirección del Profesor Dr. Alberto Mario Fontana.
Duración: 4 años
Asignaturas: 22- Práctica final obligatoria- Tesina final
Carga horaria: 3550
Título: Licenciado/a en Obstetricia
En la última década, se percibe la necesidad de trabajar en la apertura de nuevas carreras de formación de profesionales del equipo de salud. Surge aquí la transformación de la Escuela de Obstetricia en Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud, que dicta bajo su Dirección no sólo la Licenciatura en Obstetricia, sino también desde el año 2012, la Licenciatura en Nutrición y la Tecnicatura Universitaria en Prácticas Cardiológicas, y a partir del año 2016, la carrera de Enfermería Universitaria.

Presidencia UNLP

  • ISAAR-PRESI
  • Corporate body
  • 1905

El 12 de agosto de 1905, por convenio celebrado entre el Poder Ejecutivo de la Nación y el de la provincia de Buenos Aires aprobado por Ley Nacional Nº 4699 del 25 de septiembre de 1905, el gobierno de la provincia de Buenos Aires cedió al de la Nación el Museo de La Plata y la Escuela de Química y Farmacia que allí funcionaba, la Facultad de Agronomía y Veterinaria y el Establecimiento Santa Catalina, la Facultad de Derecho con sus secciones de Pedagogía y de Filosofía, el Observatorio Astronómico, la Biblioteca Pública, el uso del edificio del Banco Hipotecario de la Provincia situado entre las calles 6, 7, 47 y 48, y todos los bienes que constituían el patrimonio de la Universidad de La Plata -creada por Ley provincial N°2333 del 2 de enero de 1890. Con estas instituciones la Nación creó un instituto universitario, bajo la dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, al que denominó Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La UNLP, como persona jurídica, comenzó a funcionar con un Presidente, un Consejo Superior, una Asamblea de Profesores y un Consejo Académico, presidido por una autoridad del Museo, del Observatorio Astronómico, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. La Presidencia de la Universidad tenía por funciones representar a la misma en todos sus actos civiles, administrativos y académicos; y presidir las Asambleas Generales y el Consejo Superior.
Hacia 1910, el pleno funcionamiento de la Universidad comprendía la siguiente organización: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la que dependían las Secciones de Pedagogía y Filosofía, Historia y Letras (hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación); Facultad de Agronomía y Veterinaria, que tenía a su cargo la Escuela de Agricultura y Ganadería de Santa Catalina; Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas; Facultad del Museo, que comprendía la Facultad de Ciencias Naturales, y las Escuelas de Química y Farmacia, Geografía Física y Dibujo y Arte; Departamento de Estudios Secundarios y Primarios, integrado por el Colegio Nacional -internado y externado-, el Colegio Secundarios de Señoritas (hoy Liceo “Víctor Mercante”) y la Escuela Graduada (hoy Anexa); y la Biblioteca Pública, el Museo de Ciencias Naturales y el Observatorio Astronómico.
La UNLP establece sus propios Estatutos, donde se asientan las funciones y obligaciones del gobierno de la Universidad y de los Decanos y demás autoridades de la comunidad universitaria. Estas normas legales son proyectadas por el Consejo Superior, y elevadas para su conocimiento y aprobación al PEN. El primer Estatuto de 1906 fue modificado en 1919, 1961, 1968, 1986, 1996 y 2008.
En base a lo sancionado en el vigente Estatuto de la UNLP (2008), el gobierno de la Universidad es ejercido por la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y el Presidente que se encargan de todos los asuntos de la vida universitaria: desde el gobierno de la Universidad, administración, manejo del personal, cuestiones presupuestarias, financieras y académicas.
Entre 1953 y 1955, la UNLP se llamó Universidad Nacional de Eva Perón debido a que la ciudad de La Plata se llamaba Eva Perón desde 1952. En septiembre de 1955, una vez producida la Revolución Libertadora y con la persecución hacia todo lo relacionado con el peronismo, por decreto Nº 10 del gobernador de la provincia de Buenos Aires, La Plata recobró su nombre y la Universidad también.
A pesar de ser autónoma y auto-gobernada -tener independencia política y administrativa respecto de factores externos, pudiendo elegir sus propias autoridades sin injerencia del poder político, decidiendo sus propios estatutos y programas de estudio- la UNLP, como otras universidades nacionales, ha sido intervenida tanto en períodos democráticos como dictatoriales por poderes centrales, sea el Poder Ejecutivo o el Congreso. Previo al período 1966-1983, las leyes referidas al funcionamiento de las Universidades Nacionales (Ley 1597/85 –conocida como Ley Avellaneda-, Ley 13.031/47 –conocida como Ley Guardo-, Ley 14.297/54) no establecían normas explícitas referidas a la autonomía universitaria. Con la Ley 17.245/67 –Ley Orgánica de las Universidades Nacionales- se establece que estas instituciones podrán ser intervenidas por el PEN por tiempo indeterminado siendo causales de intervención conflictos insolubles dentro de la propia Universidad, manifiesto incumplimiento de sus fines y/o alternación grave del orden público o subversión contra los poderes de la Nación (Art. N° 116). Con la Ley 20.654/74 –sustitutiva de la 17.245- se agregan como causales manifiesto incumplimiento de la presente ley y alteración el orden público. Asimismo, el PEN está capacitado para intervenir las unidades académicas, previo informe de autoridad universitaria (Art. N° 51). En este mismo punto son similares los artículos N° 7 de la ley 22.207/80 y el N° 4 de la Ley 23.068/84 –Normalización de las Universidades Nacionales. El artículo 12 de la Ley 21.276/76 sancionada unos pocos días después de producido el golpe de Estado autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, establecía la intervención y subordinación de las Universidades al control del Estado. Por su parte, la Ley 24.521 de 1995 conocida como Ley de Educación Superior establece que las Universidades Nacionales solo pueden ser intervenidas por un plazo no mayor a seis meses. En este marco general y según la legislación vigente en cada momento, la UNLP fue intervenida en 1931, 1945, 1946, 1948, 1955, 1967, 1974 y 1976 y normalizada en 1975 y 1983, generándose una producción documental en Rectorado de acuerdo a las funciones de interventores o normalizadores.

Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud

  • Corporate body
  • 2016-

La Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud de la Universidad Nacional de La Plata funciona en el Edificio del Ex Sanatorio de la Carne, ubicado en calle 12 y 161, de la localidad de Berisso.
Desde comienzos de 2016, en el tercer piso de estas instalaciones, más de 1000 estudiantes cursan las carreras de Nutrición, Obstetricia, Enfermería y Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas.
El edificio cuenta con una superficie cubierta de 4.917,45 m2, distribuidos en seis plantas. La plata baja estará destinada exclusivamente a los consultorios externos de atención a la comunidad, con un amplio hall de sala de espera. El primer y segundo piso será utilizado para las prácticas académicas y actividades de formación de la Facultad de Odontología. Mientras, que en las tres plantas restantes funcionarán las distintas carreras de la Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud.
También está prevista la puesta en marcha de otros proyectos que permitan ampliar los servicios de salud para la comunidad. En este sentido, la Universidad se propone montar un laboratorio para el desarrollo y fabricación de prótesis odontológicas sociales. También se analiza la posibilidad de organizar un taller de producción de cepillos de dientes para entregar en forma gratuita a los vecinos de la región.
Como centro de salud y de enseñanza, el edificio contará con aulas y auditorios para actividades académicas, pero además se instalarán sillones odontológicos para prácticas y atención a la comunidad, laboratorios, salas de esterilización y hasta un sector equipado con cocinas de tipo industrial para las prácticas de los alumnos de la carrera de Nutrición.

Escuela Graduada “Joaquín V. González” (Anexa)

  • ISAAR-Anexa
  • Corporate body
  • 1906-

La Escuela Graduada “Joaquín V. González” fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo del 24 de enero de 1906. Con su creación se completaba el proceso educativo dentro de la Universidad, por primera vez en el país. Se lograba, como quería el Presidente de la U.N.L.P., Joaquín V. González, la armonía y continuidad de las distintas etapas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.La Escuela surgió como Anexa a la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, que se encontraba a cargo del Profesor Víctor Mercante. En 1914 fue anexada a la Facultad de Ciencias de la Educación y en 1920 a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Actualmente depende de la Presidencia de la U.N.L.P.Las clases se iniciaron el 12 de marzo de 1906 bajo la dirección del Profesor Dionisio San Sebastián, con 303 alumnos distribuidos en seis grados. En 1926 se le dio el nombre de “Joaquín V. González” en homenaje a su fundador.Desde sus orígenes la Escuela fundó su enseñanza en la observación, experimentación e investigación; en principios éticos y estéticos; en el perfeccionamiento de las condiciones o cualidades físicas y la intensificación del cuidado psicofísico de la salud. Todo ello en el marco de la interacción entre las distintas disciplinas del Plan de Estudios, con el objeto de capacitar gradualmente al niño.Si bien fue creada como “Escuela Graduada de Varones”, en 1942 incorporó la sección niñas.Las actividades de la Escuela se desarrollaron en diversos ámbitos edilicios de nuestra ciudad, antes de ocupar su edificio propio. En 1906 inició sus clases en la Escuela Normal Nacional, en el edificio de diagonal 77 entre 4 y 46 donde posteriormente se instaló el Liceo Víctor Mercante. Posteriormente funcionó en el edificio del Consejo Escolar de La Plata de calle 8 entre 57 y 58. Entre 1910 y 1924 las clases se dictaban en el Colegio Nacional. Desde 1924 hasta 1942 ocupó las siempre recordadas con cariño casillas de madera que pertenecían a la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas, ubicadas en el Paseo del Bosque sobre calle 50. El 4 de noviembre de 1942 se colocó la piedra fundamental del actual edificio. Mientras se desarrollaban las obras las clases se dictaron en la Escuela Industrial de la Nación y en el Liceo Víctor Mercante. El curso 1945 pudo finalmente iniciarse en el edificio actual.El 31 de diciembre de 1946 se aprobó el proyecto de creación del Jardín de Infantes. En febrero de 1947 se recibieron las inscripciones correspondientes a ese ciclo lectivo para dos secciones de jardín de 5 años de 25 alumnos cada una. El Jardín se puso en funcionamiento en mayo de dicho año con dos horas y media de clases. En septiembre de 1947 se creó una tercera sección. Cada sección estaba a cargo de una maestra normal y una nurse. Contaban con una profesora de música y otra de gimnasia. En el año 1948 se amplió la inscripción a 180 alumnos atendidos en 5 grupos con una maestra y dos auxiliares. En el año 1953 comenzó a funcionar en el edificio que ocupa actualmente. Ese mismo año comenzó la organización como escuela mixta desde Jardín de Infantes, que continúo en los años siguientes hasta 7mo. grado. Con una inscripción de 389 niños.En 1968 la Escuela comenzó a funcionar con jornada completa, hasta que en el año 1976 se dispuso el cambio curricular a escolaridad de jornada simple.A partir de 1992, con la modificación del Plan de Estudios, los Talleres que en aquel entonces se destinaban a alumnos de 5º, 6º y 7º grado, comenzaron a llevarse a cabo a contraturno. Actualmente los Talleres son optativos para alumnos de 4º año y obligatorios para los de 5º y 6º.En el año 1996 se inició el ciclo lectivo con una nueva estructura educativa, aprobada por el H. Consejo Superior de la U.N.L.P. en noviembre de 1995. Dicha estructura contemplaba el Nivel Inicial (Jardín de Infantes) con la incorporación de la Sala de 3 años y la Educación General Básica obligatoria de nueve años, de 1° a 9°.El 29 de diciembre de 2005 es aprobada la actual estructura de los Colegios de la Universidad, encomendando a la Escuela Graduada la Educación Inicial (1º,2º y 3º año) y la Educación Primaria (de 1º a 6º año). Se revaloriza el espíritu de la escuela primaria como elemental, primigenia y fundante de la construcción de nuevos saberes y se pone énfasis en la articulación con el sistema secundario de la U.N.L.P. como tarea compartida y de calidad. Los alumnos que terminan la Educación Inicial a los cinco años ingresan directamente al nivel de Educación Primaria y tienen la posibilidad de comenzar la Educación Secundaria en los Colegios dependientes de la U.N.L.P.

Poder Ejecutivo provincial

  • Corporate body

El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por el Gobernador electo por los habitantes de la Provincia; entre sus atribuciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación, de ahí que la Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales del Gobierno Federal.

Museo de La Plata

  • ISAAR-MDLP01
  • Corporate body
  • 1886-

Es una de las instituciones más emblemáticas de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. Pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Su edificio monumental, emplazado en el Paseo del Bosque, es de estilo arquitectónico neoclásico y está ornamentado con motivos de la América Precolombina. La construcción del edificio comenzó en 1884, dos años después de la fundación de La Plata, y se inauguró el 19 de noviembre de 1888. El 24 de octubre de 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional (decreto n° 1119/97 del Poder Ejecutivo).Las primeras colecciones fueron donadas por el naturalista Francisco Pascasio Moreno, fundador y primer director del Museo. Se incrementaron gracias a los viajes de exploración realizados por naturalistas viajeros convocados a trabajar en la institución en sus primeras décadas; a compras, donaciones e intercambios con otras instituciones; y a los viajes de campaña que realizan sus investigadores y técnicos. En la actualidad alcanzan alrededor de 4 millones de piezas y ejemplares, la mayoría procedentes de la Argentina y de otros países sudamericanos.

Observatorio Astronómico

  • ISAAR-OA01
  • Corporate body
  • 1882-

En 1882, ante la proximidad del pasaje del planeta Venus delante del Sol, el Observatorio de París envió el instrumental necesario para realizar la observación. Dardo Rocha impulsó el aprovechamiento del material para crear un Observatorio Astronómico para la fl amante ciudad de La Plata. Joaquín V. González, al fundar la Universidad, le otorga un carácter científi co y experimental en consonancia con el espíritu empírico y positivista de su tiempo. Numerosas observaciones astronómicas y meteorológicas se han realizado en su rica historia.

Results 646 to 660 of 1737