Mostrando 1738 resultados

Registro de autoridad

Escuela para Visitadoras de Higiene Social

  • ISAAR-EVHS01
  • Entidad colectiva
  • 1937-1959

La Escuela para Visitadoras de Higiene es el primer antecedente universitario de la carrera de Trabajo Social, que nació en el año 1938, dependiendo de la Escuela de Medicina de la UNLP, más específicamente, de la cátedra de Higiene médica y preventiva a cargo del médico higienista Pilades Dezeo, que ya había hecho esta experiencia en la Universidad de Buenos Aires. El curso tenía una duración de dos años, el primero básico y común a las especialidades que se dictaban en el segundo año.
Si bien desde 1924 funcionaba la EVHS-UBA, el reconocimiento como Facultad de la Escuela de Medicina en 1934 en la Universidad Nacional de La Plata, y la posterior creación de la cátedra de Higiene Médica y Preventiva, acercó al Dr. Pilades Dezeo para el desempeño como profesor titular de la cátedra, quien concursa su cargo dos años más tarde y por oposición de mérito es el titular ordinario. La trayectoria de Dezeo en la Escuela porteña seguramente lo impulsó a replicar dicha experiencia en la UNLP. Así en 1937 presentó el proyecto al Consejo Académico y en el año 1938 se inició el dictado de los cursos para el cual la Universidad solo ofreció un pequeño aporte pecuniario y aconsejaba arancelar los cursos para garantizar el desarrollo de la escuela. El espacio de cursada de esta nueva profesión sería en la Escuela de Señoritas Liceo Víctor Mercante dado que la nueva Facultad de Ciencias Médicas no contaba con espacio suficiente para la EVHS, de modo que se delineó un circuito específico para la enseñanza de las mujeres.

Escuela para Visitadoras de Higiene Social y Enfermería

  • ISAAR-EVHSyE01
  • Entidad colectiva
  • 1960-1975

La Escuela para Visitadoras de Higiene Social que dependencia de la Cátedra de Higiene y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas pasa a depender del Decanato de la misma Facultad y a llamarse Escuela para Visitadoras de Higiene Social y Enfermería.

Escuela Superior Nro. 1 Mary O. Graham

  • Entidad colectiva

La Escuela Normal Superior Nro. 1 Mary O. Graham es una institución educativa de 130 años de existencia que acompañó la formación de los habitantes de La Plata desde la propia fundación de la capital de la provincia de Buenos Aires. Comenzó a funcionar el 13 de agosto de 1888 -sólo seis años después de la fundación de la ciudad- y su primera directora fue la maestra norteamericana Mary Olstine Graham, convocada por Domingo Faustino Sarmiento. En una primera instancia, la institución funcionó en un edificio ubicado en diagonal 77, 5 y 47, pero ya en el año 1932 tuvo su propio edificio, que es el que ocupa en la actualidad, ubicado en la manzana delimitada por las calles 50, 51, 14 y 15.
La Escuela es un servicio educativo dependiente de la Educación Superior, y constituye una unidad administrativa, técnica y pedagógica, integrada por diferentes niveles de enseñanza (inicial, primario, secundario e Instituto Superior). Hasta el año 1994 dependía del Ministerio de Educación de la Nación, y luego de la promulgación de la Ley Federal de Educación (ley 24.195), pasó a depender de la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, estructura que mantiene hasta el presente.

Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud

  • Entidad colectiva
  • 2016-

La Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud de la Universidad Nacional de La Plata funciona en el Edificio del Ex Sanatorio de la Carne, ubicado en calle 12 y 161, de la localidad de Berisso.
Desde comienzos de 2016, en el tercer piso de estas instalaciones, más de 1000 estudiantes cursan las carreras de Nutrición, Obstetricia, Enfermería y Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas.
El edificio cuenta con una superficie cubierta de 4.917,45 m2, distribuidos en seis plantas. La plata baja estará destinada exclusivamente a los consultorios externos de atención a la comunidad, con un amplio hall de sala de espera. El primer y segundo piso será utilizado para las prácticas académicas y actividades de formación de la Facultad de Odontología. Mientras, que en las tres plantas restantes funcionarán las distintas carreras de la Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud.
También está prevista la puesta en marcha de otros proyectos que permitan ampliar los servicios de salud para la comunidad. En este sentido, la Universidad se propone montar un laboratorio para el desarrollo y fabricación de prótesis odontológicas sociales. También se analiza la posibilidad de organizar un taller de producción de cepillos de dientes para entregar en forma gratuita a los vecinos de la región.
Como centro de salud y de enseñanza, el edificio contará con aulas y auditorios para actividades académicas, pero además se instalarán sillones odontológicos para prácticas y atención a la comunidad, laboratorios, salas de esterilización y hasta un sector equipado con cocinas de tipo industrial para las prácticas de los alumnos de la carrera de Nutrición.

Resultados 541 a 555 de 1738