Showing 1738 results

Authority record

Arrazola Dehais, Juan Carlos

  • Person
  • 1954 (nacimiento) - 1977 (desaparición)

Juan Carlos Arrazola Dehais, conocido como “Oso”, nació en la localidad de Cinco Saltos, provincia de Río Negro, el 22 de mayo de 1954. Allí transcurrió los años de su infancia y su adolescencia, entre la escuela primaria, de la que fue abanderado, y el Interact Club, donde se destacó como jugador de básquet. También le gustaba pintar: una acuarela de su autoría obtuvo el primer premio en un concurso municipal de Cinco Saltos.
Luego de egresar como Perito Mercantil de la Escuela Comercial Provincial “John F. Kennedy”, se mudó a la ciudad de La Plata con diecisiete años. Ingresó a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1972, donde, según la anotación manual de su legajo, rindió una materia por última vez en diciembre de 1975..
Durante aquellos años universitarios, Juan Carlos militó en la JUP. El 20 de enero de 1977 fue secuestrado en la vía pública. Su paso por la Comisaría 5ta de La Plata y el CCD Arana fue constatado gracias a testimonios de sobrevivientes..
Por su caso, fueron condenados genocidas en la Causa 44/86 (“Causa 44”), cuya sentencia fue dictada en 1986 y en la Causa 2955/09 (“Circuito Camps”), cuya sentencia fue dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata en marzo de 2013..
En el año 2000 se inauguró, en el predio del Parque Central de Cinco Saltos, la Plaza de la Memoria, un paseo con seis árboles que recuerda a los/as desaparecidos/as de la localidad.

Álvarez Cicero, Jorge Alberto

  • Person
  • 1952 (nacimiento) - 1976 (desaparición

Jorge Alberto Álvarez Cicero nació en Cacharí, provincia de Buenos Aires, el 4 de septiembre de 1952. En su casa, sus padres tenían una embotelladora de vino, en la que Jorge se escabullía para entretenerse durante las largas siestas de verano.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 23 y los secundarios en el Colegio de Comercio Nº 2 “José Hernández”. Con dieciocho años, recibido de Perito Mercantil Nacional, comenzó a estudiar la carrera de Ingeniería en la Universidad del Centro, en Olavarría, donde también realizó el Servicio Militar Obligatorio.
En 1974, se radicó en La Plata, allí dividía sus tiempos entre la militancia en la JUP, el trabajo en una tintorería, y sus estudios en la FAU. Le gustaba mucho el folclore, y desde una pared de su departamento sonreía el Che.
También fue miembro de la Junta Promotora del Partido Peronista Auténtico de La Plata. Tenía 24 años, cuando el 13 de diciembre de 1976 fue secuestrado en plena vía pública.
Jorge permanece desaparecido.

Amavet, Alejandro Joaquín

  • ISAAR-AA01
  • Person
  • 1906-1974

Alejandro Joaquín Amavet (Buenos Aires, 1906 – Buenos Aires, 1974) fue una figura clave en la historia de la Educación Física en Argentina, destacándose por su papel en la profesionalización de la disciplina. Se lo reconoce como uno de los impulsores de la creación del Profesorado Superior Universitario de Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Amavet egresó en 1928 como profesor de Educación Física del Ejército Argentino, más precisamente de la Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima del Ejército, institución a cargo de la formación profesional de militares en la especialidad. Su destacado desempeño académico le valió el premio “Ministro de Guerra”, distinción que le permitió iniciar su carrera docente en esa misma escuela. Entre los años 1929 y 1934 se desempeñó como profesor de las asignaturas “Pedagogía de la Educación Física” e “Historia de la Educación Física” en la Escuela Militar. En el año 1933 fue nombrado delegado de la Dirección General de Tiro y Gimnasia de la Escuela ante la “Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social”. En 1943, siendo asesor del Consejo Nacional de Educación Física, redactó el “Reglamento de Educación Física para todas las armas”. En 1944, fue designado por el Ejército Argentino para reorganizar los contenidos de la Escuela de Educación Física de esa fuerza, para lo cual gestiona y organiza el curso de “Repetidores de Educación Física” y compila una serie de trabajos bajo el título “Pedagogía de la Educación Física” junto al director Horacio Levene y al profesor Conrado Perón. Durante este período los conocimientos impartidos por el Prof. Amavet se basaban en bibliografía europea referida principalmente a los avances de la fisiología en Francia (cuyos principales exponentes fueron Lagrange, Tissie y Demeny), Italia (Angelo Mosso), y en las concepciones morales y físicas del darwinismo social de Herbert Spencer.
La educación física de orden militar se sustentaba en la formación del soldado para la defensa de la Nación, mientras que la propuesta del Dr. Romero Brest —fundador de la enseñanza de la educación física en nuestro país— se basaba en la formación del ciudadano a partir de la niñez.
A partir de 1944, Amavet inicia su labor docente fuera de la órbita del Ejército —aunque mantuvo su rango de Teniente Primero— dictando cursos sobre la Gimnasia Danesa de Niels Bukh en la Sociedad Civil “La Protectora” de La Plata.
Entre 1948 y 1951 publicó diversos artículos en la Revista Chilena de Educación Física. En julio de 1948, ya como secretario del Consejo Nacional de Educación Física de Argentina, escribió el artículo “La orientación de la Educación Física en la Universidad de La Plata y su interpretación del Plan Quinquenal”. Ese mismo año fue nombrado Director General Técnico en el Consejo Nacional de Educación Física (cargo que desempeñó hasta 1953) y publicó en el “Boletín de Educación Física” del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile, su artículo “Exposición acerca del Método de Bukh”, donde presentó los nuevos aportes del pedagogo danés y su vinculo con la gimnasia de Ling. En 1949 publica el folleto “Gimnasia Compensatoria en el aula”, trabajo que circuló en numerosas instituciones educativas. En 1950 escribió el volumen “Gimnasia Educativa y Juegos y Gimnasia Educativa Femenina” y redactó “Gimnasia de oficinas”.
Asimismo, a lo largo de estos años participó en diferentes congresos y conferencias, como el de Coordinación de la Enseñanza en San Juan (1948), las Segundas Lingiadas en Estocolmo, el Congreso Mundial de Educación Física (1949) y los Primeros Juegos Panamericanos de 1951.
En 1957 publica el libro “Apuntes para una Introducción al Estudio de la Educación Física”, donde fundamentó con mayor rigor filosófico, científico y académico, la necesaria formación humanista que se inicia con la creación del profesorado y su plan de estudios para la obtención del título de Profesor Superior Universitario de Educación Física que otorga la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
Editada por la Facultad, publicó en 1960 la obra “Reflexiones acerca de una reorientación educacional de la escuela”.
En el período 1962-1963, cursó estudios en el Museo Social Argentino obteniendo el título de Consejero Humanista Social y Licenciado en Eugenesia Integral. En 1964, la UNLP le otorga el título de Profesor Superior Universitario de Educación Física, de acuerdo con la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades del 12 de marzo de 1954. A partir de 1965, el profesor Amavet fue miembro docente del Consejo Académico de la Facultad.
En 1972, fue designado miembro “Honoris Causa” durante el IV Congreso Argentino de Medicina del Deporte, como muestra de reconocimiento por sus aportes en el desarrollo de la Educación Física argentina. El 14 de septiembre de 1973 mediante la aplicación de la ley 17245, art. 33º, se limitaron sus funciones en las cátedras de “Introducción a la Educación Física”, “Teoría Especial de la Gimnástica” y “Seminario de Investigaciones en Educación Física”, por disposición del Delegado Interventor Dr. Ricardo Juan Gómez, poniendo así fin a su carrera como docente universitario.

Mercante, Víctor

  • ISAAR-VM01
  • Person
  • 1870-1934

El profesor Víctor Mercante (Merlo, 1870 - Los Andes, 1934) hijo de un agricultor empobrecido recibió una beca para estudiar magisterio en la prestigiosa Escuela Normal del Paraná. Posteriormente, comenzó a trabajar como regente y catedrático en la Escuela Normal de San Juan, fundada por Manuel de Antequeda. Sus vínculos sociales y políticos le permitieron ser electo diputado de la Legislatura de esa provincia por la Unión Cívica Nacional, a los veintidós años. En los años 1890s fue nombrado Director de la Escuela Normal de Mercedes (provincia de Buenos Aires). Ocupó el cargo de Inspector del Consejo Nacional de Educación.
Cuando Joaquín V. González, como ministro de Instrucción Pública durante la presidencia de Quintana, creó la Universidad de la Plata, nombró al prof. Mercante como asesor técnico y director de la sección de Pedagogía. Tiempo después se creo la Facultad de Ciencias de la Educación, siendo nombrado su primer decano. A lo largo de su labor académica, creó y dirigió durante once años la revista Archivos de pedagogía y ciencias afines (1906-1914), transformada luego en Archivos de ciencias de la educación (1915-1920), publicación en la que se reflejó la actividad de profesores y alumnos. Su amistad y admiración a la figura de José Ingenieros lo llevó a relacionarse y ser estrecho colaborador de Ramos Mejía. Participó, junto a Ramos Mejía y Veyga, del primer comité de redacción de los Archivos de criminología y psiquiatría. Fue autor de numerosos artículos y monografías publicados en la Revista de filosofía y La Prensa.
Asimismo, el prof. Mercante fue autor de varias obras pedagógicas, entre ellas: "La educación del niño y su instrucción", "Enseñanza de la Aritmética", "Metodología especial de la enseñanza primaria", "Vida y obra de Florentino Ameghino; contribución a su conocimiento". En 1927 publicó "Maestros y educadores", a la que le siguieron "Tut-Ankh-Amón y la Civilización de Oriente", "El paisaje musical", "Cuentos", "Los estudiantes". Ocho dramas líricos, a los que le pusieron música autores argentinos: "Ollantay", "Frenos", "Lázaro", "Raquela", "La Flor del Impé", "El Carnaval", "Lin Calel", "San Francisco de Asís".
Fue miembro del Consejo Superior de la Sociedad Científica Argentina, de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, de la Sociedad Biotipológica, de la International de paidología de París, de la American Academy of Political and Social Science de Pensilvania, miembro honorario de la Sociedad Franklin y de la Intenational Kindergarten.
Murió en viaje de regreso a la Argentina, en Los Andes, el 20 de septiembre de 1934, luego de asistir al Segundo Congreso Panamericano de Educación que se había celebrado en la República de Chile.

Ferreiro Schavi, Emilia Beatriz María

  • ISAAR-EF01
  • Person
  • Buenos Aires, 1937-05-05/México, 2023-08-26

Psicóloga, escritora, y pedagoga argentina, radicada en México, con un doctorado por la Universidad de Ginebra, bajo la orientación de Jean Piaget.​ Es reconocida por sus aportes a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita.

Results 1351 to 1365 of 1738