Premios del Club de Leones. Egresados de la universidad
- AR UNLP-500-BAyM-BIBHUMA FP-VM-S5-Se5.1.-SSe5.1.3.-CID26
- Unidad documental simple
- 1970
Parte deFondo Personal Víctor Mercante
5768 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Premios del Club de Leones. Egresados de la universidad
Parte deFondo Personal Víctor Mercante
Parte deFondo Grupo Escombros
Reúne documentación referidas a las diferentes actividades artístico-culturales realizadas por la entidad durante sus años de funcionamiento (2010 - octubre 2017 ). Durante los años 2010-2014 las acciones se desplegaron bajo la órbita de la Prosecretaría de Arte, dependiente de la Secretaría de Extensión de la UNLP. En el año 2014 asume el rango de Secretaría de Arte y Cultura, desde la cual se desarrollaron las diferentes actividades <algunas de ellas se llevaron a cabo en el Edificio de Presidencia de la UNLP, Museo Municipal de Arte, Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, Planetario, Auditorio de la Facultad de Artes, entre otros> hasta la inauguración del Centro de Arte el 6 de octubre del 2017.
Centro de Arte
Parte deFondo Personal Carlos Ginzburg
Post-Madre tierra fue una intervención de sitio específico del artista Carlos Ginzburg, organizada por el Centro de Arte de la UNLP en el año 2019.
Para llevar a cabo esta producción de sitio específico, durante el primer semestre de 2019 se relevaron un conjunto de espacios de la Universidad que tuvieran las características apropiadas para el emplazamiento de la obra. En este marco, el parque frente a la Facultad de Psicología de la UNLP reunió las condiciones físicas y simbólicas para llevarla adelante. La exposición se realizó desde el 30 de noviembre al 21 de diciembre de 2019 y contó con el apoyo de la Facultad de Psicología de la UNLP y del Proyecto de Investigación Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata (PPID B007).
Post-Madre Tierra proviene de 10 ideas de arte pobre, una publicación del artista realizada en 1971 cuyo editor fue Edgardo Antonio Vigo bajo el sello La Flaca Grabada. La edición se conformó de una serie de láminas que combinaban mapas y textos, en las que Ginzburg señalaba intervenciones de territorios para los que proyectaba diversas alteraciones. Madre Tierra con la excavación de un útero de 3 kilómetros en el centro de la Provincia de Buenos Aires, es una de sus propuestas de arte ecológico. Esta última es el proyecto que lleva el nombre Post-Madre tierra y es el único de los diez que Ginzburg realizó en sitio específico, 48 años después de la publicación y en su ciudad natal luego de haber sido expuesto en numerosas exposiciones en todo el mundo.
Esta subserie reúne las fotografías y videos de registro de la intervención, los dibujos y bocetos realizados por el artista y el catalogo publicado por el Centro de Arte.
La serie está compuesta por estampas, realizadas en diversas técnicas gráficas.
Póster no se olviden de Cabezas
La unidad documental contiene textos, uno de ellos una poesía, la firma del grupo y la imagen sintética del rostro del periodista asesinado. Los dos lados del póster son iguales.
Post-Anthropocene. Madre Tierra
Parte deFondo Personal Carlos Ginzburg
Dibujo del artista Carlos Ginzburg del proyecto de intervención de sitio específico Madre Tierra.
El conjunto reúne la colección de tarjetas postales formada por Nessi. En la casi totalidad se trata de postales con reproducciones de obras de arte. Las tarjetas que integran este conjunto no presentan marcas que indiquen haber sido remitidas.
Nessi, Ángel Osvaldo
Postal de “Marta” a Ángel Osvaldo Nessi
Postal de “Marta” a Ángel Osvaldo Nessi
Postal (autor no identificado) a Emilio Azzarini
Parte deFondo Personal Emilio Azzarini
Postal de (autor no identificado) a Emilio Azzarini, en el anverso una fotografía con imagen de arcoíris en las Cataratas de Iguazú, en el reverso comenta sobre su llegada a Iguazú y le explica que no ha podido encontrar instrumentos musicales.
Azzarini, Emilio
Parte deFondo Personal Carlos Ginzburg
Madre tierra fue un proyecto expositivo del artista Carlos Ginzburg, organizado y curado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura en el año 2019. Se compone de dos intervenciones ecológicas post– contemporáneas, como las denomina el propio artista. Viajes temporales [Time machine] tuvo lugar en la Sala C del Centro de Arte y Post-Madre tierra, fue una intervención de sitio específico realizada en el predio de la Facultad de Psicología de la UNLP. Se puede enmarcar este conjunto en lo que el investigador Fernando Davis (2014) describe como “(…) un programa poético crítico y de un método de trabajo sobre el paisaje que el artista inició en 1969 y que continúa en la actualidad. Junto con la categoría de «arte pobre» que daba nombre a la carpeta y al conjunto de proyectos, las nociones de «arte ecológico» y «señalamiento» articulan la base conceptual de las intervenciones en espacios naturales y urbanos que Ginzburg llevó a cabo en estos años”.*
Ginzburg, Carlos
Parte deFondo Personal Daniel De Santis
Parte deFondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Posición fetal. Desarrollé las diferentes posiciones de un feto humano denotando las acciones múltiples con el cartel único 'posición fetal'.»
Parte deFondo Personal Daniel De Santis
Parte deFondo Personal Luis Pazos
Hoja de portada impresa en blanco y negro. En el documento se distingue el título La corneta (1967-2004) y la identificación del sello editorial Edición Histórica. Grupo Escombros. Contiene una fotografía de Luis Pazos en la acción "La corneta" realizada en la discoteca Federico V en 1967.
Pazos, Luis