Showing 1736 results

Authority record

Escuela Superior Nro. 1 Mary O. Graham

  • Corporate body

La Escuela Normal Superior Nro. 1 Mary O. Graham es una institución educativa de 130 años de existencia que acompañó la formación de los habitantes de La Plata desde la propia fundación de la capital de la provincia de Buenos Aires. Comenzó a funcionar el 13 de agosto de 1888 -sólo seis años después de la fundación de la ciudad- y su primera directora fue la maestra norteamericana Mary Olstine Graham, convocada por Domingo Faustino Sarmiento. En una primera instancia, la institución funcionó en un edificio ubicado en diagonal 77, 5 y 47, pero ya en el año 1932 tuvo su propio edificio, que es el que ocupa en la actualidad, ubicado en la manzana delimitada por las calles 50, 51, 14 y 15.
La Escuela es un servicio educativo dependiente de la Educación Superior, y constituye una unidad administrativa, técnica y pedagógica, integrada por diferentes niveles de enseñanza (inicial, primario, secundario e Instituto Superior). Hasta el año 1994 dependía del Ministerio de Educación de la Nación, y luego de la promulgación de la Ley Federal de Educación (ley 24.195), pasó a depender de la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, estructura que mantiene hasta el presente.

Escuela para Visitadoras de Higiene Social

  • ISAAR-EVHS01
  • Corporate body
  • 1937-1959

La Escuela para Visitadoras de Higiene es el primer antecedente universitario de la carrera de Trabajo Social, que nació en el año 1938, dependiendo de la Escuela de Medicina de la UNLP, más específicamente, de la cátedra de Higiene médica y preventiva a cargo del médico higienista Pilades Dezeo, que ya había hecho esta experiencia en la Universidad de Buenos Aires. El curso tenía una duración de dos años, el primero básico y común a las especialidades que se dictaban en el segundo año.
Si bien desde 1924 funcionaba la EVHS-UBA, el reconocimiento como Facultad de la Escuela de Medicina en 1934 en la Universidad Nacional de La Plata, y la posterior creación de la cátedra de Higiene Médica y Preventiva, acercó al Dr. Pilades Dezeo para el desempeño como profesor titular de la cátedra, quien concursa su cargo dos años más tarde y por oposición de mérito es el titular ordinario. La trayectoria de Dezeo en la Escuela porteña seguramente lo impulsó a replicar dicha experiencia en la UNLP. Así en 1937 presentó el proyecto al Consejo Académico y en el año 1938 se inició el dictado de los cursos para el cual la Universidad solo ofreció un pequeño aporte pecuniario y aconsejaba arancelar los cursos para garantizar el desarrollo de la escuela. El espacio de cursada de esta nueva profesión sería en la Escuela de Señoritas Liceo Víctor Mercante dado que la nueva Facultad de Ciencias Médicas no contaba con espacio suficiente para la EVHS, de modo que se delineó un circuito específico para la enseñanza de las mujeres.

Asociación Madres de Plaza de Mayo

  • Corporate body

Organización política que expresa ser parte de un proyecto nacional y popular de liberación. Se formó durante la dictadura de Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida a los/as detenidos/as desaparecidos/as, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Posteriormente trataron de continuar lo que ellas entendían como la lucha que intentaron llevar a cabo sus hijos/as, mediante la misma asociación, con su propia radio, una universidad (UPMPM), un programa de televisión, un café literario, un plan de viviendas sociales y una guardería infantil.

Diario El Día

  • ISAAR-DELD01
  • Corporate body
  • 1884

Fundado en marzo de 1884 por Manuel Lainez, Arturo Ugalde, Martín Biedma y Julio Bonet, fue el primer órgano de prensa de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. En el año 1987 recibió el Premio Konex a la comunicación. Hasta el año 2008 conservó un diseño sabana tradicional, hasta que se optó por la impresión en formato tabloide. Actualmente también circula de manera digital.

Junta Bibliotecaria de la Universidad Nacional de La Plata

  • Corporate body
  • 1963

Esta Junta se crea por Resolución N° 306 de 1963 (Exp. PS-6921/61). Estaba presidida por el Director de la Biblioteca Central, en ese entonces, Juan Manuel Villarreal, e integrada por los directores de todas las bibliotecas de las Facultades. Tuvo por objeto de coordinar los procesos técnicos y administrativos como asimismo los servicios públicos y ejercerá de asesoramiento para todas las bibliotecas de la Universidad.

Partido Revolucionario de los Trabajadores

  • ISAAR-PRT01
  • Corporate body
  • 1965-

Fue un partido político argentino de extrema izquierda de tendencia marxista-leninista. Su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), desarrolló la lucha armada como estrategia central para la toma del poder político y la revolución socialista. Su apogeo tuvo lugar entre los años 1965 y 1977, cuando fue desarticulado por la represión estatal. En la actualidad existen diversos grupos que reivindican ser continuadores del PRT histórico.

Archivo Histórico "Prof. Zulma E. Totis" Liceo Víctor Mercante

  • Corporate body
  • 1999-2024

El Archivo Histórico del Liceo Víctor Mercante comenzó a ser organizado en 1999 por Resolución 82/99 de Presidencia de la Universidad. Hasta ese momento, la documentación considerada con valor secundario no estaba en condiciones adecuadas debido a las sucesivas mudanzas del colegio. En 1999 comienzan las tareas de identificación, selección y limpieza de los documentos que estaban depositados en el primer piso del edificio donde funcionaba, calle 47 entre 6 y 7. Al año siguiente, les otorgan un aula de la planta baja del edificio de la Reforma (ex Jockey Club), perteneciente a la Universidad. En el nuevo depósito se instaló la documentación en estanterías metálicas regulables y se continuó con las tareas de clasificación y ordenación. En el año 2006 el Archivo se muda al subsuelo del edificio recuperado del Liceo, ubicado en diagonal 77 entre 4 y 5, lugar que ocupa hasta la actualidad. Ya instalados en el espacio definitivo comienza a realizarse la descripción de algunas series documentales a cargo de pasantes de la carrera de archivística del Instituto de Formación docente y Técnica 8 de la ciudad de La Plata, pero el trabajo se interrumpe en 2014 cuando deja de haber una persona a cargo del Archivo. En 2018, por Resolución 8 de la Dirección se nombra nuevamente un responsable y se le da el nombre de la profesora Zulma Totis –fallecida 4 años antes- en homenaje y reconocimiento por su tarea.
Desde entonces se reacondicionó el espacio y se implementaron medidas de conservación preventiva, se incorporó nueva documentación, y se retomaron las tareas de clasificación, ordenación y descripción, que facilitan el acceso para la consulta de usuarios internos y externos.

Anglada, Francisco Marcos

  • ISAAR-FMA01
  • Person
  • 1916-1994

Francisco Marcos Anglada nació en Necochea el 17 de agosto de 1916. Vivió en La Plata desde los 9 años. Cursó sus estudios primarios en la Escuela “Modelo” N° 1 de la Provincia y los secundarios en la Universidad. Se recibió de abogado en la Facultad local. Desde 1943 a 1946, fue Director de Jubilaciones, Pensiones y Ahorro en la Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo de Juan D. Perón. En 1945, asumió como Secretario de Hacienda y Gobierno de la Municipalidad de La Plata. Desde 1946 a 1949 se desempeñó como Juez en lo criminal y correccional del Departamento Judicial de La Plata. Desde 1952 a 1955 fue procurador general de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. En 1952, asumió como decano de la Facultad de Derecho de la UNLP y en febrero de 1953 como Presidente de la Universidad hasta septiembre de 1955, cuando asume como Ministro de Educación de la Nación, cesando con motivo de la Revolución Libertadora que lo encarceló en Las Heras, debiendo luego exiliarse a España. En 1959, de regreso en el país, cumplió la función de apoderado del Partido Justicialista. En marzo de 1962, fue nombrado Diputado de la Nación y Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires.
En su discurso inaugural, cuando asumió la Presidencia de la UNLP, sostuvo que su objetivo principal era consolidad la Doctrina Nacional Peronista. En el marco del rechazo a las figuras relacionadas con la oligarquía se desplazó a Joaquín V. González al estatus nacionalizador de la Universidad. Se reivindicó, como contraparte, a Rafael Hernández, como fundador de esta Casa de Estudios. Durante el mandato de Anglada, la UNLP pasó a llamarse Universidad Nacional de Eva Perón debido a que la ciudad de La Plata se llamaba Eva Perón desde 1952. No sólo en el ámbito universitario la oposición a la medida fue mayoritaria, pues se esgrimía que la ciudad ya tenía un nombre y una identidad. En septiembre de 1955, una vez producida la Revolución Libertadora y con la persecución de todo lo que tuviera que ver con el peronismo, la Universidad recobró su nombre original y aquellas personas que se habían recibido en estos años, pudieron solicitar la reimpresión de su título para que figure Universidad Nacional de La Plata.
Además, durante su gestión, se implantaron cursos de Formación y Cultura Argentina comunes a todas las carreras y se concretaron las obras de la construcción del Comedor Universitario. Se creó la Facultad de Ciencias Económicas, la Escuela de Obstetricia, la Escuela de Administración Pública, el Departamento de Teatro de la Escuela de Bellas Artes, cuya dirección se confió al actor Pedro Aleandro. También comenzaron los cursos de danzas clásicas, bajo la dirección de María Ruanova, y los cursos del Departamento de Cinematografía. Se abrió una Escuela de Oratoria y del Aire, por Radio Universidad. Se organizó la Dirección de Sanidad y el Departamento de Odontología para estudiantes y docentes. Se creó el Departamento de Cooperativismo. Se implementó, por primera vez en el país, la carrera de profesor universitario de Educación Física. Se creó el Departamento de Intercambio cultural y de Becarios. Durante su gestión, el Dr. Anglada fue asimismo vocal de la Comisión Permanente de
Construcciones Universitarias. En 1954 el gobierno promulgó una nueva ley universitaria (N° 14297). En el tramo final del segundo gobierno de Juan D. Perón, entre junio y septiembre de 1955, el Dr. Anglada fue Ministro de Educación de la Nación.

Su candidatura a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires (1962)
El presidente Arturo Frondizi (1958-1962), durante su mandato, facilitó la presentación de candidatos peronistas en las elecciones provinciales del 18 de marzo de 1962, utilizando nombres partidarios nuevos, como el de Unión Popular, Partido Laborista, Tres Banderas, etc. En la provincia de Buenos Aires, la más importante del país, Perón desde el exilio, anunció que se presentaría una fórmula integrada por Andrés Framini para gobernador y él mismo como vicegobernador. El anuncio generó conmoción entre los militares y las fuerzas antiperonistas, obligando al gobierno, a través del Ministro del Interior Alfredo Vítolo, a declarar que no permitiría la candidatura de Perón. Simultáneamente, el juez electoral Leopoldo Isaurralde anunció que no habilitaría la candidatura de Perón, y el cardenal Antonio Caggiano mencionó públicamente que Perón había sido excomulgado por la Iglesia Católica. Pero finalmente Perón no integró la fórmula en esa provincia y la misma fue completada por Marcos Anglada. La sigla partidaria utilizada fue "Unión Popular" y durante la campaña se utilizó un provocativo eslogan que anticipaba el retorno del propio Perón al poder: "Framini-Anglada, Perón en la Rosada". La fórmula Framini-Anglada fue apoyada también por el Partido Socialista Argentino, dirigido en ese momento por Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo, que retiró a tal efecto su propia fórmula a gobernador. El peronismo sorprendió ganando en diez de las catorce provincias entonces existentes, entre ellas las de la Provincia de Buenos Aires en la que Framini fue elegido gobernador. El inesperado triunfo peronista produjo un planteo militar que llevó a Frondizi intervenir la Provincia de Buenos Aires. La medida sin embargo no pudo evitar el golpe de Estado que lo derrocó once días después, que anuló las elecciones y restableció las normas de represión y proscripción del peronismo. A pesar del golpe de Estado y de la anulación de las elecciones, el 1 de mayo de 1962, fecha en que le tocaba asumir como gobernador, Framini concurrió igualmente -con sus seguidores- a asumir su cargo, labrando un acta sobre la negativa a aceptarlo por parte del gobierno de facto, que generó una violenta represión policial.

Results 1111 to 1125 of 1736