Showing 1736 results

Authority record

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

  • ISAARFahce
  • Corporate body
  • 1914-actualidad

Joaquín V. González fue autor del proyecto que daría origen a la Universidad Nacional de La Plata en 1905. Uno de los ejes de la innovación propuesta por González para la Universidad se encontraba en la formación pedagógica, orientada hacia el desempeño de profesores en el Colegio Nacional, la Escuela Normal y la Escuela Graduada Anexa.

En el año 1906 se organizó la sección de Pedagogía que contó con una autonomía relativa con respecto a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, pues a diferencia de la Sección de Filosofía y Letras se dispuso establecer una dirección propia a cargo del Dr. Víctor Mercante, uno de los más destacados exponentes del positivismo argentino. Se esperaba que su funcionamiento se apoyara en actividades de observación y práctica, y se orientara hacia la formación de profesores de enseñanza secundaria y profesores de enseñanza superior universitaria.

La Sección de Historia, Filosofía y Letras se constituyó definitivamente en 1909. Dependía directamente del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, complementando la acción de la Sección Pedagógica en la formación del profesorado.

En 1914 se creaba la Facultad de Ciencias de la Educación, fundándose en el pensamiento positivista de Augusto Comte y sus seguidores en nuestro país, como Víctor Mercante, decano de la Facultad entre 1914 y 1920.

En el año 1920 se produjo la reforma del plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la Educación, lo que determinó, finalmente, un cambio en su denominación a Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Nacida del debate reformista, a partir de entonces la FaHCE se erigió a lo largo de todo el siglo XX hasta nuestros días como una institución señera en la formación de profesores, investigadores e intelectuales que se destacaron en el ámbito nacional e internacional. En los distintos hitos de la vida universitaria argentina, la FaHCE se destacó por la defensa constante de la laicidad y la gratuidad de la educación pública, a la que hizo aportes desde la historia, la literatura, la filosofía o la educación, entre otras disciplinas. Con este propósito se ofreció y se continúa ofreciendo la formación integral de estudiantes en todo el recorrido del currículo académico de grado y posgrado, a partir de una política de integración entre docencia, investigación y extensión. Esta articulación institucional se propone día a día dar respuestas a los requerimientos del contexto social circundante mediante el desarrollo de programas conjuntos con los ámbitos educativos, científicos y culturales.

Casa de Descanso Samay Huasi

  • ISAAR-SAMAYHUASI
  • Corporate body
  • 1941-actualidad

Samay Huasi es una finca perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata ubicada en la localidad de Chilecito, en la provincia argentina de La Rioja. Fue así denominada por Joaquín Víctor González, fundador de la Universidad y presidente de la misma entre 1905 y 1918. Es una expresión quechua que significa casa de descanso.

Su nombre original, a principios del siglo XX, era La Carrera, cuando perteneció a un minero inglés llamado William Treolar. En 1913 la finca fue adquirida por Joaquín Víctor González y en 1941 fue transferida a la universidad que la destinó a Casa de Descanso para Artistas y Escritores. En la actualidad Samay Huasi funciona como museo y como casa de descanso para el personal de la universidad.

El área de museo incluye la pinacoteca Antonio Alice, con obras de artistas argentinos, la sala Mis montañas, con materiales de interés arqueológico y geológico, además de referencias a la fauna de la región, y una sala iconográfica con elementos personales de Joaquín Víctor González.

La casa original se ha adaptado para recibir turistas y contingentes estudiantiles. Parte del predio se destina a la producción de vid, frutales y olivos.

Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas

  • Corporate body
  • 1970

En 1948, la UNLP contrató al Profesor Hans Joachim Schumacher (1904-1985), prestigioso investigador en el campo de la cinética química, como director del Instituto Superior de Investigaciones (ISI), cuya creación data de 1926. La razón que motivó su incorporación, fue la de reorganizar y orientar las actividades del ISI hacia el campo de la Fisicoquímica, que entonces se hallaba relativamente poco desarrollado la Argentina.
H.J.Schumacher había trabajado con el Prof. Dr. Max Bodenstein, uno de los fundadores de la cinética química moderna, colaborado con el Prof. Dr. Walter H. Nernst, y se había desempeñado como Catedrático y Director del Instituto de Fisicoquímica de la Universidad de Frankfurt.
Partiendo de modestas dimensiones, el Instituto Superior de Investigaciones fue creciendo lentamente en su primera etapa, concretándose al mismo tiempo los primeros trabajos de tesis doctoral en el campo de la Cinética Química en fase gaseosa (Pedro J. Aymonino, 1952; Rubén V. Figini, 1956; Walter Basualdo, 1957). Su progresivo crecimiento y la incorporación de los primeros investigadores, Dres. Enrique Castellano, Juan E. Sicre, Alejandro J. Arvia, José M. Heras, Roque Gatti, Mariana Marx-Figini, etc., llevó a la apertura y consolidación de nuevas líneas de investigación en campos tales como Fotoquímica, Fisicoquímica de Superficies, Macromoléculas y Electroquímica. Más tarde, la incorporación de nuevos investigadores jóvenes perfilaron las otras líneas de investigación, tales como la Química Teórica, Cinética y Fotoquímica en fase líquida, Química Computacional, Microscopía de Efecto Túnel y de Fuerza Atómica, etc. La tarea desarrollada por los investigadores en las diversas áreas se concretó en un número elevado de publicaciones científicas en revistas especializadas. Esto le valió al INIFTA el reconocimiento en el ámbito científico tanto local como internacional.
El ISI funcionó en el ámbito de la Facultad de Química y Farmacia de la UNLP hasta la creación de la Facultad de Ciencias Exactas.
El 3 de Junio de 1970 y por convenio entre la UNLP, la CIC y el CONICET -éste último bajo la presidencia del Premio Nobel Bernardo Houssay-, y sobre la base del ISI, se creó el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA). El Prof. Dr. H. J. Schumacher fue director hasta 1973, desde 1976 hasta 2003 ejerció esa función el Prof. Dr. A. J. Arvia, del 2003 a Dic. de 2009 el Prof. Dr. Eduardo A. Castro, y desde esa fecha es el Dr. Roberto C. Salvarezza su actual director.
La situación del INIFTA definida en el marco del convenio, se mantuvo hasta 1985. En este año, el convenio de creación fue denunciado por la Universidad Nacional de La Plata, quedando desde entonces como un organismo de investigación incorporado del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas. En los últimos años se ha reestablecido un convenio de asociación del INIFTA con el CONICET. Actualmente se tramita un convenio equivalente con la CIC.
El INIFTA inició una nueva etapa en la historia de la Fisicoquímica en la Argentina. Su proyección se extendió a otras universidades del país, en donde jóvenes talentosos formados en el INIFTA, establecieron la semilla que dio origen a nuevos centros y grupos de investigación. El ejemplo más destacable está representado en la Universidad Nacional de Córdoba, en la cuál volcaron sus esfuerzos, entre otros, Dres. Eduardo Staricco, María C. Giordano, Vicente Macagno. Lo mismo ocurrió para universidades de Latinoamérica.
El INIFTA en todas las épocas fue lugar de encuentro de científicos. Allí se originaron la Reunión Latinoamericana de Electroquímica (bienal), el Congreso Argentino de Fisicoquímica (bienal), las Reuniones periódicas sobre Química de Polímeros que luego se extendieron a diferentes lugares de Europa, Latinoamérica y Argentina. También allí se concretó la creación de la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica y la Sociedad Iberoamericana de Electrquímica.
En los últimos 30 años, realizaron tesis doctorales y trabajos de postgrado en el INIFTA alumnos y profesionales de las carreras de Química, Bioquímica, Física, Ingeniería Química y Ciencias Naturales egresados de diferentes universidades argentinas (La Plata, Buenos Aires, Rosario, Santa Fé, Córdoba, Cuyo, Tucumán, Nordeste, Misiones, San Luis, etc), y Latinoamericanas (pudiendo mencionarse, entre otras, Quindio, Colombia; Bogotá, Colombia; Arequipa, Perú; San Andrés, Bolivia; Montevideo, Uruguay; Costa Rica; Católica de Valparaíso, Chile; Concepción, Chile; Católica de Chile, Chile; San Pablo, Brasil), y cuyo número excede el centenar. Los trabajos publicados por sus investigadores y tesistas, desde su creación, superan holgadamente los tres mil.
La intensa actividad de cooperación científica internacional desarrollada por el INIFTA le valió el Premio "Federico Leloir para la Cooperación Internacional" otorgado por la Academia Nacional de Ciencias de la República Argentina.
Finalmente, el INIFTA es uno de los primeros institutos de investigación en el cono sur, y el primero en Argentina, en ser considerado por la TWAS como centro excelencia a nivel internacional. Consecuentemente, esta distinción permite proyectar la capacidad académica instalada en este Instituto al mejoramiento científico de los países del Tercer Mundo.

Liceo Víctor Mercante

  • ISAAR-LICEO
  • Corporate body
  • 1907 a la actualidad

Por Ordenanza del Consejo Superior del 12 de marzo de 1907, las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata crean el Colegio Secundario de Señoritas, constituyéndose en uno de los cuatro colegios del Sistema de Pregrado Universitario de la UNLP que existen en la actualidad. La ordenanza de creación, proyectada por el Presidente de la Universidad Joaquín V. González, decía entre sus fundamentos que “la instrucción secundaria de la mujer es un problema ya resuelto por las naciones más civilizadas, y es obra patriótica propender a su mayor perfeccionamiento mental, puesto que comparte con el hombre en la ciencia, en las artes, en la educación, en la familia y en la sociedad, funciones que exigen aptitudes y criterios progresivamente cultivados”. El Colegio Nacional se había creado en 1885 en la órbita provincial, se había nacionalizado en 1888, y 10 años después, las mujeres comenzaron a ingresar al establecimiento. Entre los fundamentos de la creación del Liceo se menciona que “la afluencia cada vez más numerosa de señoritas al Colegio Nacional (…) exige necesariamente la creación de un instituto donde la enseñanza pueda satisfacer mejor las disciplinas mentales del sexo femenino”. En esta primera etapa, el Liceo dependía del profesor Víctor Mercante, director de la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En el año 1960 tanto el Liceo como el Nacional comienzan a ser mixtos a partir de la implementación del denominado Plan 60, y en el año 1986 se elimina el sistema de ingreso por examen eliminatorio pasando a ser por sorteo, e todos los colegios dependientes de la Universidad de La Plata. Este nuevo sistema democratizó el ingreso abriéndose a una población heterogénea con diversas trayectorias escolares, sociales y culturales. En la actualidad, el Liceo tiene entre sus objetivos principales “trabajar para que a través de la circulación, transmisión y construcción del conocimiento, sus estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, se eduquen en los valores de la cooperación y la solidaridad, en el respeto y la responsabilidad, que sean personas libres y autónomas, que sean participativos y ejerzan actitudes democráticas, que se comprometan con la realidad social, y que la transformen”.

Results 1096 to 1110 of 1736