Facultad de Arquitectura, UNMDP
- Corporate body
Facultad de Arquitectura, UNMDP
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP
Universidad Nacional de Mar del Plata
Departamento de Arquitectura y Urbanismo
La carrera de Arquitectura en la UNLP se creó a fines de 1951, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, como uno de sus Departamentos. El 5 de noviembre de 1951 el Honorable Consejo Directivo (HCD) de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas (FCFM) aprobó por unanimidad la creación de la carrera de arquitecto como otro Departamento de esa facultad (DAU).
El gobierno de la última dictadura militar, autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, comenzó, tras el Golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, una sistemática política de represión y persecución política, con métodos ilegales y desaparición forzada de personas, para combatir la resistencia de las corrientes políticas disidentes del país, con una sistemática violación de los derechos humanos. Se estima que, entre 1976 y 1983, hubo en Argentina cerca de 30.000 desapariciones forzadas de personas, según organismos de derechos humanos, y, adicionalmente, más de 500.000 exilios políticos.
Las universidades nacionales fueron uno de los blancos más atacados y la UNLP contaría más de 750 casos de estudiantes, docentes, no docentes y graduados desaparecidos y asesinados por el Terrorismo de Estado entre 1976 y 1983. Durante todo ese período, Guillermo Gallo fue Rector de la Universidad de La Plata y colaborador directo del gobierno de facto para la ubicación, secuestro y asesinato de disidentes políticos de distintas corrientes políticas. En ejercicio de su cargo, fue responsable de las numerosas cesantías de trabajadores docentes y no docentes, así como colaborador en la represión llevada adelante por las fuerzas cívico-militares que tomaron el poder en 1976.
Asimismo, la ciudad de La Plata fue protagonista de la llamada Noche de los Lápices, cuando en septiembre de 1976 fueron secuestrados un grupo de estudiantes secundarios menores de edad que reclamaban por la aplicación del boleto estudiantil, seis de los cuales continúan desaparecidos.
El plan educativo de los jerarcas militares apuntó a la cultura y las artes, donde la libertad y la creatividad dejaran de ser una prioridad. La carrera de Cinematografía cortó las inscripciones de alumnos, a primer año, a partir de 1977. Lo mismo ocurrió con las carreras de instrumentos musicales y con el cese de la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades, con lo que se cortó, de manera abrupta, un trabajo académico de dos décadas.
Angel Osvaldo Nessi. Nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires en 1915 y falleció el 10 de abril de 2000 en la ciudad de La Plata. Fue docente en la Universidad Nacional de La Plata, historiador y crítico de arte y autor del Diccionario temático de las artes en La Plata, entre otras obras.
Nessi realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó como Profesor en Letras en 1941. Entre sus profesores estuvieron Carlos Ringuelet y Arturo Marasso. En 1948 obtuvo el título de doctor en la misma casa de estudios con una tesis sobre Fernando Fader y la pintura argentina supervisada por José R. Destéfano.
En el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, ejerció como profesor en Historia del Arte en la Escuela Superior de Bellas Artes (actualmente, Facultad de Artes) desde 1959 y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación entre 1948 y 1957.
En 1961, fundó el Instituto de Estudios Artísticos (IEA) junto al pintor César López Osornio y a las estudiantes María Luz Agriano, María Angélica Martín Boden y Berta Crespi López. Esa estructura ofició de sello editorial para la publicación de ensayos y carpetas de artistas. La primera publicación del IEA fue El arte como experiencia vital (1961) de Héctor José Cartier, pintor y profesor de la materia Visión en la Escuela Superior de Bellas Artes. La segunda publicación estuvo dedicada a Emilio Pettoruti y consistió en una carpeta de reproducciones de obras del pintor acompañadas por análisis de las obras a cargo de Nessi.
En 1961 impulsó la creación de la primera carrera universitaria especializada en Historia del Arte en Argentina, con lugar en la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente, en 1975, fundó, junto con Fernando Moliné y Jorge López Anaya, el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano en la misma universidad.
Como director del Instituto, en 1977 creó y dirigió hasta 1985 el Boletín de Arte, una publicación oficial sobre Historia del Arte que continúa editándose hasta la actualidad. Entre 1964 y 1966 fue director del Museo Provincial de Bellas Artes, ubicado en la capital de la Provincia, La Plata.
Nessi fue autor de varios libros, entre los que pueden destacarse Situación de la pintura argentina (1956), Malharro (1957), El atelier Pettoruti (1963), Técnicas de investigación en la historia del arte (1968), La escultura de Antonio Sibellino (1979), Paparella (1981) y Pettoruti. Un clásico en la vanguardia (1987). También escribió ensayos y artículos de crítica de arte en diarios y revistas como El Argentino, Anuario Plástica y Revista de la Universidad. Se desempeñó como secretario de redacción en la revista Imagen, publicación oficial de la Escuela Superior de Bellas Artes, y como codirector en el suplemento poético Caracol.
El 25 de marzo de 1976, al día siguiente del comienzo de la dictadura cívico-militar, el Capitán de Navío Eduardo Luis Saccone se presenta ante el entonces Presidente de la UNLP, Dr. Héctor Eduardo Mercante, para asumir como Delegado Interventor del Rectorado de la Universidad.
Nació en Rosario, Provincia de Santa Fe el 18 de diciembre de 1857 y falleció en 1942. Jurista, filósofo, juez, catedrático. Presidente de la Universidad Nacional de La Plata (1918-1920) sucediendo en el cargo a su fundador, Joaquín V. González.
Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Central de Buenos Aires con el título de bachiller (1876), del cual era director José M. Estrada. Años más tarde estudia en la Facultad de Derecho graduándose de abogado (1882), posteriormente de Doctor en Jurisprudencia. En noviembre del mismo año el gobierno de Corrientes le encomendó la redacción de un proyecto de Código de Procedimientos en Materia Criminal que fue aprobado en 1883. Desempeñó funciones judiciales hasta1892, y en el ámbito académico fue profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de Buenos Aires, de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad (1896-1921).
Fue docente de la Universidad Nacional de La Plata y designado Profesor del Colegio Nacional de Idioma Castellano e Historia. Acompañó los últimos años de gestión de Joaquín V González al frente de la Universidad Nacional de La Plata y participó de manera entusiasta del concepto abierto y pluralista de esa época. En 1910 propicia unir Ciencia y Política bajo el término Ciencias Políticas, transformándose en un abanderado de esta disciplina en el país. Invitó a dar cursos al español Adolfo Posada. Fue docente de Ciencia Penal y publicó numerosos artículos en la prensa.
En La Plata fue juez, Secretario de la Suprema Corte de la Provincia (1889-1893), Fiscal de cámara (1893-1898). Simultáneamente fue Vocal del Consejo de Educación de la Provincia. Escribió una Crítica de la pena de muerte, que en 1888 incorporó a su Exposición y crítica del Código Penal. Fundó y dirigió durante muchos años la Revista Argentina de Ciencias Políticas, en la que escribió gran cantidad de artículos. También fue fundador de la Academia Nacional de Ciencias Políticas en 1938.
Su producción bibliográfica es vastísima. Entre sus obras, se pueden destacar: “Código de Procedimientos en materia criminal de la Provincja de Corrientes”; “Proyecto de Código Penal para la República Argentina precedido de una exposición de motivos” en colaboración con Norberto Piñero y J. N. Matienzo (1888); “Instituciones de Derecho Civil”, “Programa de una Exposición de DerechoCivil”(1901); Otras obras suyas son las siguientes: “La Constitución Argentina y sus Principios de Etica Política” (1928); “El Presidente Sáenz Peña y la Moralidad Política Argentina”(1914).
Abogado, profesor, periodista y político argentino, de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical Principista que ejerció como diputado nacional por la Capital Federal entre 1916 y 1920, y que fue candidato a vicepresidente en el año 1922. Entre 1920 y 1921 fue presidente de la Universidad Nacional de La Plata, enseñó Psicología en el Colegio Nacional Mariano Moreno y desempeñó las cátedras de Filosofía del Derecho e Historia de las Instituciones Jurídicas en la Facultad de Derecho de la UBA. En diciembre de 1930 fue designado director de la Biblioteca Nacional por el gobierno surgido del golpe militar que derrocó a Hipólito Yrigoyen, encabezado por el general José Félix Uriburu, sustituyendo a Paul Groussac.
Consejero Superior durante el año 1929.
Presidente interino de la UNLP en el período junio 1930-julio 1931
Juan Carlos Rébora nació en Baradero, provincia de Buenos Aires, el 10 de julio de 1880. Hizo en su ciudad natal los estudios primarios; se graduó de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata y obtuvo el diploma de abogado en 1910 –al cabo de tres años de estudio–, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En 1911 se doctoró en jurisprudencia, ocasión en que se le otorgó el Premio “Facultad”. Profesor de derecho civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata desde 1920 hasta 1943, de la que fue el fundador y el primer director del Instituto de Altos Estudios Jurídicos (1929-1931); y también Vicepresidente electo en 1937, para luego confiársele en 1938 las funciones de Presidente, que desempeñó hasta 1941.
Villegas Basavilbaso, Benjamín
Presidente interventor de la UNLP en los períodos febrero a junio 1945 y octubre 1955-1956
Fue un ingeniero civil, profesor y diplomático argentino. Fue decano y rector de la Universidad Nacional de La Plata y embajador de Argentina en la Unesco y Panamá. Fue diputado en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires entre 1915 y 1917, y miembro de la municipalidad de Lomas de Zamora en 1917. En 1918 el ala izquierda fue expulsada del PS, creando el Partido Socialista Internacional (PSI), integrando la primera comisión directiva. En 1920 el PSI cambia su nombre a Partido Comunista Argentino y Pascali deja la política para dedicarse a la carrera docente. Durante su período al frente del rectorado, la UNLP pasó a llamarse «Universidad Nacional de Eva Perón», al mismo tiempo que la capital bonaerense tomó el nombre de la fallecida primera dama.
Carlos Ginzburg ( La Plata, 1946) estudió Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el Movimiento Diagonal Cero y el Grupo de los Trece. En 1969 inició sus proyectos de «arte ecológico» y «señalamiento». Entre 1972 y 1982, año en que se estableció en París, viajó por el mundo como “artista viajero”. En 1980, exhibióestos viajes en el International
Cultureel Centrum de Amberes, Bélgica. Su obra forma parte de importantes colecciones de instituciones nacionales e internacionales. Vive ytrabaja en París.