Mostrando 1738 resultados

Registro de autoridad

Mercante, Víctor

  • ISAAR-VM01
  • Persona
  • 1870-1934

El profesor Víctor Mercante (Merlo, 1870 - Los Andes, 1934) hijo de un agricultor empobrecido recibió una beca para estudiar magisterio en la prestigiosa Escuela Normal del Paraná. Posteriormente, comenzó a trabajar como regente y catedrático en la Escuela Normal de San Juan, fundada por Manuel de Antequeda. Sus vínculos sociales y políticos le permitieron ser electo diputado de la Legislatura de esa provincia por la Unión Cívica Nacional, a los veintidós años. En los años 1890s fue nombrado Director de la Escuela Normal de Mercedes (provincia de Buenos Aires). Ocupó el cargo de Inspector del Consejo Nacional de Educación.
Cuando Joaquín V. González, como ministro de Instrucción Pública durante la presidencia de Quintana, creó la Universidad de la Plata, nombró al prof. Mercante como asesor técnico y director de la sección de Pedagogía. Tiempo después se creo la Facultad de Ciencias de la Educación, siendo nombrado su primer decano. A lo largo de su labor académica, creó y dirigió durante once años la revista Archivos de pedagogía y ciencias afines (1906-1914), transformada luego en Archivos de ciencias de la educación (1915-1920), publicación en la que se reflejó la actividad de profesores y alumnos. Su amistad y admiración a la figura de José Ingenieros lo llevó a relacionarse y ser estrecho colaborador de Ramos Mejía. Participó, junto a Ramos Mejía y Veyga, del primer comité de redacción de los Archivos de criminología y psiquiatría. Fue autor de numerosos artículos y monografías publicados en la Revista de filosofía y La Prensa.
Asimismo, el prof. Mercante fue autor de varias obras pedagógicas, entre ellas: "La educación del niño y su instrucción", "Enseñanza de la Aritmética", "Metodología especial de la enseñanza primaria", "Vida y obra de Florentino Ameghino; contribución a su conocimiento". En 1927 publicó "Maestros y educadores", a la que le siguieron "Tut-Ankh-Amón y la Civilización de Oriente", "El paisaje musical", "Cuentos", "Los estudiantes". Ocho dramas líricos, a los que le pusieron música autores argentinos: "Ollantay", "Frenos", "Lázaro", "Raquela", "La Flor del Impé", "El Carnaval", "Lin Calel", "San Francisco de Asís".
Fue miembro del Consejo Superior de la Sociedad Científica Argentina, de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, de la Sociedad Biotipológica, de la International de paidología de París, de la American Academy of Political and Social Science de Pensilvania, miembro honorario de la Sociedad Franklin y de la Intenational Kindergarten.
Murió en viaje de regreso a la Argentina, en Los Andes, el 20 de septiembre de 1934, luego de asistir al Segundo Congreso Panamericano de Educación que se había celebrado en la República de Chile.

Mercante, Héctor Eduardo

  • ISAAR-HEM01
  • Persona

Presidente normalizador de la Universidad Nacional de La Plata durante el período 1975-1976.

Menchaca, Ángel

  • ISAAR-AM01
  • Persona
  • 1/03/1855-8/04/1924

Teórico musical argentino. En 1914 publicó "Nuevo sistema teórico-gráfico de la música" , que sugería un nuevo sistema de notación musical basado en un alfabeto de 12 notas.

Melo, Carlos Francisco

  • ISAAR-CM01
  • Persona
  • Diamante, 1872-11-04/Buenos Aires, 1931-10-02

Abogado, profesor, periodista y político argentino, de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical Principista que ejerció como diputado nacional por la Capital Federal entre 1916 y 1920, y que fue candidato a vicepresidente en el año 1922. Entre 1920 y 1921 fue presidente de la Universidad Nacional de La Plata, enseñó Psicología en el Colegio Nacional Mariano Moreno y desempeñó las cátedras de Filosofía del Derecho e Historia de las Instituciones Jurídicas en la Facultad de Derecho de la UBA. En diciembre de 1930 fue designado director de la Biblioteca Nacional por el gobierno surgido del golpe militar que derrocó a Hipólito Yrigoyen, encabezado por el general José Félix Uriburu, sustituyendo a Paul Groussac.

Resultados 616 a 630 de 1738