Mostrando 1738 resultados

Registro de autoridad

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

  • ISAAR-FAU01
  • Entidad colectiva
  • 1963- Actualidad

A fines de 1963 se dictó la Resolución del Consejo Superior que “materializaba” la creación de la Facultad", en base a los elementos, planes y estructuras del ex Departamento de Arquitectura y Urbanimo (DAU) creado a fines de 1951. en la Facultad Ciencias Fisicomatemáticas (FCF).
Administrativamente, la FAU inició sus actividades el 21 de octubre de 1963, cuando el Decano de la FCFM, Dr. Germán Fernández solicitó al Rector, Dr. José Peco, la “puesta en marcha” de la Facultad, al aprobarse el informe sobre el estado del Departamento “en sus aspectos docentes, administrativos, contables y de la estructura edilicia en que desarrollaría sus actividades”. El 5 de diciembre de 1963 a las 11,30 hs., en un acto académico el Rector Peco inauguró las instalaciones de la nueva casa de estudios, en presencia de autoridades universitarias y provinciales, de los estudiantes y público en general.

Facultad de Ciencias Económicas

  • ISAAR-FCE
  • Entidad colectiva
  • 1953-

En la década de 1940 solo existían las facultades de Ciencias Económicas en las universidades de Buenos Aires, Litoral, Cuyo, Córdoba y Tucumán, por tanto la necesidad de jerarquizar estos estudios en la ciudad de La Plata era de vital importancia. En 1942 el diputado nacional Dr. Augusto Liliedal presentó un proyecto de ley que incorporaba a la Universidad el Curso de Contadores Públicos que funcionaba desde 1915 en la Escuela Nacional Superior de Comercio como continuación del Curso de Perito Mercantil. Años después otros legisladores se sumaron a la iniciativa postulando, además, la necesidad de crear la Facultad de Ciencias Económicas sobre la base del mencionado Curso. Sumado a esto, desde 1945 se impulsaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación los estudios técnico-económicos como el profesorado en Ciencias Económicas.
En abril de 1948 el delegado interventor en la Facultad de Derecho, Dr. Julio Laitte, propuso al Interventor de la Universidad la incorporación del Curso de Contadores de la Escuela Nacional Superior de Comercio a la Facultad de Derecho con el carácter de “Escuela de Ciencias Económicas”. Éste pidió la autorización del Ministerio de Educación para que se hiciera lugar a la iniciativa que el Poder Ejecutivo convalidó por decreto del 5 de junio de 1948. De acuerdo con sus términos, se incorporaba el Curso de Contadores a la Facultad de Derecho, con categoría de Escuela, debiendo la Universidad organizar la carrera de Contador Público y disponer el funcionamiento en forma inmediata del primer año del Doctorado en Ciencias Económicas. El 1º de julio de 1948 se resolvió designar interinamente en las cátedras a los profesores del ex Curso de contadores, en el transcurso del año 1951, se sumó a otros profesores hasta el correspondiente llamado a concurso. En abril de 1953 se dispuso el siguiente ordenamiento departamental Dr. José García Freire “Economía, Finanzas, Matemática y Estadística”, Dr. Lirio Marino “Contabilidad y Técnica Profesional”, Dr. Alberto Barrionuevo “Derecho” y Dr. Alberto Curto “Cultural Informativo”. La misma organización se dio para los directores de los institutos: Dr. Oreste Popescu “Economía y Finanzas”, Cdor. Ricardo Rosso “Matemática y Estadística”, Dr. Raúl Granoni “Contabilidad”, Dr. Aurelio O. Busquet “Práctica Profesional”, Dr. Oscar Guidobono “Derecho Público”, Dr. de la Rosa Igarzabal “Derecho Privado”, Dr. Raúl Mugaburu “Filosofía, Historia y Sociología de la Economía”, Dr. Armando Spinelli “de la Producción” y Dr. Luis Pérez Duprat “Instituto de Estudios Cooperativos”. Finalmente, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el 17 de diciembre de 1953 se creó la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Eva Perón. A ella se incorporaron los departamentos e institutos de la Escuela ya citados

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

  • ISAARFahce
  • Entidad colectiva
  • 1914-actualidad

Joaquín V. González fue autor del proyecto que daría origen a la Universidad Nacional de La Plata en 1905. Uno de los ejes de la innovación propuesta por González para la Universidad se encontraba en la formación pedagógica, orientada hacia el desempeño de profesores en el Colegio Nacional, la Escuela Normal y la Escuela Graduada Anexa.

En el año 1906 se organizó la sección de Pedagogía que contó con una autonomía relativa con respecto a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, pues a diferencia de la Sección de Filosofía y Letras se dispuso establecer una dirección propia a cargo del Dr. Víctor Mercante, uno de los más destacados exponentes del positivismo argentino. Se esperaba que su funcionamiento se apoyara en actividades de observación y práctica, y se orientara hacia la formación de profesores de enseñanza secundaria y profesores de enseñanza superior universitaria.

La Sección de Historia, Filosofía y Letras se constituyó definitivamente en 1909. Dependía directamente del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, complementando la acción de la Sección Pedagógica en la formación del profesorado.

En 1914 se creaba la Facultad de Ciencias de la Educación, fundándose en el pensamiento positivista de Augusto Comte y sus seguidores en nuestro país, como Víctor Mercante, decano de la Facultad entre 1914 y 1920.

En el año 1920 se produjo la reforma del plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la Educación, lo que determinó, finalmente, un cambio en su denominación a Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Nacida del debate reformista, a partir de entonces la FaHCE se erigió a lo largo de todo el siglo XX hasta nuestros días como una institución señera en la formación de profesores, investigadores e intelectuales que se destacaron en el ámbito nacional e internacional. En los distintos hitos de la vida universitaria argentina, la FaHCE se destacó por la defensa constante de la laicidad y la gratuidad de la educación pública, a la que hizo aportes desde la historia, la literatura, la filosofía o la educación, entre otras disciplinas. Con este propósito se ofreció y se continúa ofreciendo la formación integral de estudiantes en todo el recorrido del currículo académico de grado y posgrado, a partir de una política de integración entre docencia, investigación y extensión. Esta articulación institucional se propone día a día dar respuestas a los requerimientos del contexto social circundante mediante el desarrollo de programas conjuntos con los ámbitos educativos, científicos y culturales.

Resultados 571 a 585 de 1738