- ISAAR-TC01
- Person
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el año 1930.
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el año 1930.
Nació en Montevideo, (Uruguay) el 28 de febrero de 1835 y falleció en La Plata, 18 de julio de 1920. Director del Museo de Ciencias Naturales desde 1906 a 1920. Fue un industrial, humanista, arqueólogo, etnógrafo y lingüista. Su padre era de origen inglés y fue enviado a estudiar a Inglaterra donde se graduó con el título de bachillerato en humanidades.
De regreso se estableció en Catamarca, Argentina, quedando a cargo de la empresa minera de su padre y posteriormente de una propia formada con la venta de esta. A su trabajo se debe la filiación exacta de los indios juríes y las primeras investigaciones etnológicas sobre los indígenas de los Valles Calchaquíes.
En la provincia de Catamarca fundó escuelas con el exclusivo propósito de instruir a los indios. Su afán pedagógico hizo que entre 1878 y 1892 se le nombrara inspector de toda la enseñanza primaria en el Departamento de Andalgalá.
En 1890, se trasladó a Buenos Aires, donde le fue otorgado el título “honoris causa” de la Facultad de Filosofía y Letras.
Encontró apoyo en quienes fueron sus amigos: Bartolomé Mitre, Vicente F. López y Francisco Moreno y en 1906, fue nombrado director del Museo de La Plata, al mismo tiempo que era decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata.
Continuó cultivando su especialización en lingüística y arqueología. Fue también miembro de la Junta de Historia y Numismática. Desempeñó numerosas comisiones científicas y ocupó diversos cargos públicos. Murió en La Plata, el 18 de julio de 1920.
fue contratado por la UNLP en Italia a partir del 7 de febrero de 1906 con la doble función de: Decano de la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas por un lado y de Director científico del Observatorio. En esta etapa se prosiguió con la adquisición del instrumental. El Dr. di Somenzi también asumió un compromiso internacional con la Asociación Geodésica Internacional para la determinación de los movimientos del polo, e intentó -con financiaciones muy retaceadas, continuar la obra de Beuf. Propuso una primera estructuración de la carrera de estudios astronómicos y de la organización de la Institución. Fue suspendido en sus funciones el 30 de marzo de 1910, por el Consejo Superior de la UNLP.
Fue un astrónomo profesional, nacido en Estados Unidos y nacionalizado argentino. Nació en Kansas City, Misuri. Estudió en la Universidad de Míchigan y en 1912 viajó a la Argentina acompañando a su profesor William Hussey, quien fuera director del Observatorio de la Universidad de Míchigan y que había aceptado ocupar la dirección del Observatorio Astronómico de La Plata, cargo en el que se desempeñó hasta 1914. Desde 1913 en adelante, Dawson trabajó en el Observatorio Astronómico de La Plata. En 1929 fue cofundador de la Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía", llegando a ser presidente y director del observatorio de esta institución. En 1933 recibió el Doctorado en Míchigan con una tesis titulada "The System Beta 1000 Plus Delta 31". El 8 de noviembre de 1942 descubrió una estrella nova en la constelación de Puppis, lo que le valió la primera medalla de oro que otorgara a uno de sus miembros la "American Association of Variable Stars Observers" (AAVSO). En 1948 se trasladó a la provincia de San Juan, donde junto a otros destacados astrónomos crearon el observatorio que más adelante sería bautizado como Observatorio Astronómico Félix Aguilar. Entre 1948 y 1955 fue profesor en la Universidad Nacional de San Juan. En 1955 regresó a La Plata, tomando a su cargo la dirección del observatorio de dicha ciudad hasta 1957. Sus estudios astronómicos incluyen estrellas binarias del hemisferio sur, estrellas variables, ocultaciones, asteroides y cometas. En 1958 fue nombrado primer presidente de la Asociación Argentina de Astronomía.
Es un economista y político peronista argentino que ha sido gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 2019.