Mostrando 1738 resultados

Registro de autoridad

Erbetta, Constanza

  • CE
  • Persona
  • 1985-2006

Constanza Erbetta es profesora de historia y su relación con el Liceo Víctor Mercante comienza con su ingreso como estudiante a primer año del secundario en 1981. Durante esos años participó activamente en el Centro de estudiantes que había sido recuperado luego de la finalización de la última dictadura militar. En 1991 ingresa a trabajar como preceptora y lo hace durante 25 años. En ese rol, impulsa y participa del Consejo de convivencia, es representante frente al Consejo de Enseñanza Media y Primaria de la UNLP (CEMYP) y es integrante de Docentes del Liceo por la democracia, agrupación que impulsó el cambio del estatuto de la Universidad que propuso la elección directa de los directores de los establecimientos de educación primaria y secundaria.
Fue directora del Liceo Víctor Mercante en dos períodos (2014-2018 y 2018-2022) y actualmente es vicedirectora para el período 2022-2026. Durante su segundo mandato impulsó la reactivación del Archivo Histórico del Liceo, y firmó la Resolución 8/18 mediante la cual se le da el nombre de Profesora Zulma Totis y se designa una persona a cargo.

Escuela de Agricultura y Ganadería "María Cruz y Manuel L. Inchausti"

  • ISAAR-EAGMCMLI01
  • Entidad colectiva
  • 1934-04-07 - actualidad

La Escuela de Agricultura y Ganadería "María Cruz y Manuel L. Inchausti" se fundó el 7 de abril de 1934 gracias al legado que María Cruz Inchausti hizo de sus tierras a la Universidad Nacional de La Plata. María Cruz Inchausti, hermana de Manuel y Herminia, fue hija de don Manuel Inchausti y de doña Úrsula Liona. Esta familia, dedicada a tareas rurales, poseía en el partido de 25 de Mayo los establecimientos «Santa Úrsula» y «Buena Vista», conocido también con el nombre del fortín vecino «La Cruz de la Guerra». En 1903 falleció Manuel Inchausti padre, lo que dio lugar al fraccionamiento del campo «Santa Úrsula», al adjudicarle una parte del mismo a su hija mayor Herminia, entonces viuda. El otro campo pasó por partes a propiedad de María Cruz y de Manuel. Este, durante la grave enfermedad que lo llevó a su fin, manifestó la voluntad de que el campo que le pertenecía se destinara a fundar una escuela de agricultura. Al ocurrir el fallecimiento de doña Úrsula, puso ella en manos de su hija María Cruz el campo «La Cruz de la Guerra» en su totalidad y una estanzuela en Marcos Paz, cuyo destino había quedado establecido por su hijo Manuel; y colocó a María Cruz en condiciones para poder cumplir con la voluntad de su hermano. María Cruz Inchausti donó en vida el campo cuyo destino había sido fijado por Manuel, y agregó los que a ella particularmente le pertenecían, disponiendo así toda su fortuna en favor de la Universidad,
El 3 de junio de 1934 , en reunión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, en ese momento presidida por el Dr. Ricardo Levene, se ordenó la creación de una Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería en el campo «Buena Vista», ubicado en el partido de 25 de Mayo, que se denominaría «María Cruz y Manuel L. lnchausti».

Escuela de Obstetricia

  • ISAAR-ESCOBS
  • Entidad colectiva
  • 1953

En la ciudad de La Plata, en 1910, y a propuesta del entonces diputado Dr. José Arce, se crea la segunda Escuela de Parteras del país, que sería administrada por la Dirección de Salubridad de la Provincia. Esta Escuela tenía un Plan de estudios igual al de la U.B.A., y sólo permitía el ingreso de personas de sexo femenino. En las condiciones de ingreso se estipulaba que serían admitidas como alumnas, personas de 18 a 35 años de edad, que se acreditaran presentando partida de nacimiento, cédula de identidad o un examen pericial practicado por los médicos de la Dirección General de Higiene y con autorización “paterna, del tutor o del marido”. Las aspirantes debían aprobar un examen de ingreso y el régimen era de internación. La carrera tenía una duración de dos años en aquel entonces, impartiéndose conocimientos teórico-prácticos de obstetricia, nociones generales de anatomía, fisiología y puericultura.
Con el transcurso del tiempo, la carrera se transformaría en universitaria.
Por Decreto Nacional N°34032/47 y Provincial N° 13787/48, se transfiere con fecha 25 de agosto de 1947, la antigua Escuela de Parteras de la Provincia de Buenos Aires a la Universidad Nacional de La Plata, transformándose en “Escuela de Obstetricia”.
Por Resolución de la Universidad Nacional de La Plata, de fecha 22 de mayo de 1953, se establece:
Sobre la base de la “Escuela de Parteras de la provincia de Buenos Aires” después “Escuela de Obstetricia” y de acuerdo con el convenio de fecha 25 de agosto de 1947 ratificado por el Superior Gobierno de la Provincia y por el Poder Ejecutivo Nacional (Decreto N° 34032/47), créase la ESCUELA DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EVA PERÓN.
Dicha Escuela, hasta tanto pueda concretarse su incorporación a la Facultad de Ciencias Médicas, funcionará como dependencia directa del Rectorado.
Como primer Director de la Escuela de Obstetricia, se designó al Prof. Dr. Ricardio Nazario Ingratta, Titular de la Cátedra de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas.
El 13 de noviembre de 1959, La Escuela se incorpora a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP por disposición del Honorable Consejo Académico, siendo Decano el Prof. Dr. Federico E. Christmann.
El Profesor Ingratta fue sucedido en abril de 1964 por el Prof. Dr. Julio Argentino Mazza y posteriormente dirigieron la Escuela:
Ricardo Nazario Ingratta - segunda Dirección 1973- 1976.
Juan José Grosso Sheridan - 1976- 1980.
Myrtha Azucena Genara Escudero - 1985- 1992.
Carlos Alberto Guzmán - 1992- 1995.
Cledye Mabel Tossi - 1995- 2004.
Ricardo Omar Langard- 2004- 2006.
Alberto Mario Fontana- 2006 – 2014.
En los años ’70, existían en el país cuatro Escuelas de Obstetricia, dependientes de Universidades Nacionales:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe)
Universidad Nacional de Córdoba
En los inicios de la Dictadura Militar, se cierran tres de las cuatro Escuelas, permaneciendo abierta en el país sólo la de nuestra Universidad Nacional de La Plata, ya que tenía vigentes convenios de reciprocidad con la República del Perú y a las alumnas peruanas debió respetárseles la continuidad de sus estudios. Está situación anecdótica protegió a la Escuela de un cierre infundado.
Durante su evolución, la Carrera de Obstetricia pasó por varios cambios curriculares:
• Primer cambio curricular (año 1979), iniciado bajo la Dirección del Prof. Dr. Juan José Grosso Sheridan, con un cambio de seis a ocho asignaturas.
Duración: 3 años
Asignaturas: 8
Carga horaria Total: 1006
Título: Obstétrica.
• Segundo cambio curricular (año 1996), iniciado bajo la Dirección de la Prof. Dra. Cledye Mabel Tossi.
Duración: 3 años
Asignaturas: 15
Carga horaria: 1800
Título: Obstétrica
En este período se produce la primera solicitud de inscripción de un varón para la Carrera; se lo autoriza en agosto de 1998 por Resolución del Honorable Consejo Académico. El accionar y la determinación de este aspirante, Eduardo Raúl Serraiti, marcó un hito en la apertura de la disciplina al sexo masculino. Cabe acotar que a pesar de este logro, el alumno nunca efectivizó su inscripción en la Escuela.
• Tercer cambio curricular (año 1999), iniciado bajo la Dirección de la Prof. Dra. Tossi, para dar cumplimiento a la Ley de Educación Superior sancionada en 1995.
Duración: 4 años
Asignaturas: 15- Práctica final obligatoria- Tesina final
Carga horaria: 3400
Título: Licenciado/a en Obstetricia
• Cuarto cambio curricular (año 2007), iniciado bajo la Dirección del Profesor Dr. Alberto Mario Fontana.
Duración: 4 años
Asignaturas: 22- Práctica final obligatoria- Tesina final
Carga horaria: 3550
Título: Licenciado/a en Obstetricia
En la última década, se percibe la necesidad de trabajar en la apertura de nuevas carreras de formación de profesionales del equipo de salud. Surge aquí la transformación de la Escuela de Obstetricia en Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud, que dicta bajo su Dirección no sólo la Licenciatura en Obstetricia, sino también desde el año 2012, la Licenciatura en Nutrición y la Tecnicatura Universitaria en Prácticas Cardiológicas, y a partir del año 2016, la carrera de Enfermería Universitaria.

Escuela Graduada “Joaquín V. González” (Anexa)

  • ISAAR-Anexa
  • Entidad colectiva
  • 1906-

La Escuela Graduada “Joaquín V. González” fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo del 24 de enero de 1906. Con su creación se completaba el proceso educativo dentro de la Universidad, por primera vez en el país. Se lograba, como quería el Presidente de la U.N.L.P., Joaquín V. González, la armonía y continuidad de las distintas etapas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.La Escuela surgió como Anexa a la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, que se encontraba a cargo del Profesor Víctor Mercante. En 1914 fue anexada a la Facultad de Ciencias de la Educación y en 1920 a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Actualmente depende de la Presidencia de la U.N.L.P.Las clases se iniciaron el 12 de marzo de 1906 bajo la dirección del Profesor Dionisio San Sebastián, con 303 alumnos distribuidos en seis grados. En 1926 se le dio el nombre de “Joaquín V. González” en homenaje a su fundador.Desde sus orígenes la Escuela fundó su enseñanza en la observación, experimentación e investigación; en principios éticos y estéticos; en el perfeccionamiento de las condiciones o cualidades físicas y la intensificación del cuidado psicofísico de la salud. Todo ello en el marco de la interacción entre las distintas disciplinas del Plan de Estudios, con el objeto de capacitar gradualmente al niño.Si bien fue creada como “Escuela Graduada de Varones”, en 1942 incorporó la sección niñas.Las actividades de la Escuela se desarrollaron en diversos ámbitos edilicios de nuestra ciudad, antes de ocupar su edificio propio. En 1906 inició sus clases en la Escuela Normal Nacional, en el edificio de diagonal 77 entre 4 y 46 donde posteriormente se instaló el Liceo Víctor Mercante. Posteriormente funcionó en el edificio del Consejo Escolar de La Plata de calle 8 entre 57 y 58. Entre 1910 y 1924 las clases se dictaban en el Colegio Nacional. Desde 1924 hasta 1942 ocupó las siempre recordadas con cariño casillas de madera que pertenecían a la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas, ubicadas en el Paseo del Bosque sobre calle 50. El 4 de noviembre de 1942 se colocó la piedra fundamental del actual edificio. Mientras se desarrollaban las obras las clases se dictaron en la Escuela Industrial de la Nación y en el Liceo Víctor Mercante. El curso 1945 pudo finalmente iniciarse en el edificio actual.El 31 de diciembre de 1946 se aprobó el proyecto de creación del Jardín de Infantes. En febrero de 1947 se recibieron las inscripciones correspondientes a ese ciclo lectivo para dos secciones de jardín de 5 años de 25 alumnos cada una. El Jardín se puso en funcionamiento en mayo de dicho año con dos horas y media de clases. En septiembre de 1947 se creó una tercera sección. Cada sección estaba a cargo de una maestra normal y una nurse. Contaban con una profesora de música y otra de gimnasia. En el año 1948 se amplió la inscripción a 180 alumnos atendidos en 5 grupos con una maestra y dos auxiliares. En el año 1953 comenzó a funcionar en el edificio que ocupa actualmente. Ese mismo año comenzó la organización como escuela mixta desde Jardín de Infantes, que continúo en los años siguientes hasta 7mo. grado. Con una inscripción de 389 niños.En 1968 la Escuela comenzó a funcionar con jornada completa, hasta que en el año 1976 se dispuso el cambio curricular a escolaridad de jornada simple.A partir de 1992, con la modificación del Plan de Estudios, los Talleres que en aquel entonces se destinaban a alumnos de 5º, 6º y 7º grado, comenzaron a llevarse a cabo a contraturno. Actualmente los Talleres son optativos para alumnos de 4º año y obligatorios para los de 5º y 6º.En el año 1996 se inició el ciclo lectivo con una nueva estructura educativa, aprobada por el H. Consejo Superior de la U.N.L.P. en noviembre de 1995. Dicha estructura contemplaba el Nivel Inicial (Jardín de Infantes) con la incorporación de la Sala de 3 años y la Educación General Básica obligatoria de nueve años, de 1° a 9°.El 29 de diciembre de 2005 es aprobada la actual estructura de los Colegios de la Universidad, encomendando a la Escuela Graduada la Educación Inicial (1º,2º y 3º año) y la Educación Primaria (de 1º a 6º año). Se revaloriza el espíritu de la escuela primaria como elemental, primigenia y fundante de la construcción de nuevos saberes y se pone énfasis en la articulación con el sistema secundario de la U.N.L.P. como tarea compartida y de calidad. Los alumnos que terminan la Educación Inicial a los cinco años ingresan directamente al nivel de Educación Primaria y tienen la posibilidad de comenzar la Educación Secundaria en los Colegios dependientes de la U.N.L.P.

Resultados 526 a 540 de 1738