Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 72 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales Archivo Histórico Zulma Totis
Imprimir vista previa Ver :

Borrador Ordenanza de creación del Colegio de señoritas

Próximo a cumplir 120 años, el Liceo Víctor Mercante nace como Colegio de Señoritas por Ordenanza del Consejo Superior del 12 de marzo de 1907, constituyéndose en uno de los cuatro colegios del Sistema de Pregrado de la UNLP. La ordenanza de creación, proyectada por el Presidente de la Universidad Joaquín V. González, fundamenta que “la instrucción secundaria de la mujer es un problema ya resuelto por las naciones más civilizadas, y es obra patriótica propender a su mayor perfeccionamiento mental, puesto que comparte con el hombre en la ciencia, en las artes, en la educación, en la familia y en la sociedad, funciones que exigen aptitudes y criterios progresivamente cultivados”.
De esta manera, la creación de un colegio secundario sólo para “señoritas” aseguraba la posibilidad de que las mujeres de comienzo del siglo XX pudieran aspirar en mayor número a seguir una carrera universitaria, a la vez que se constituía como un lugar de prácticas docentes e innovación pedagógica.
En esta primera etapa, el Liceo dependía de la Dirección de la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, ejercida por el profesor Víctor Mercante, a quien se le encargó la organización del nuevo Colegio. Entre sus docentes, contó con destacadas figuras de la vida política, científica y cultural del país: Alicia Moreau de Justo, Juana y Sarah Cortelezzi, Sofía Dieckmann, Delia Etcheverry, entre otros.
En 1907 ingresaron 58 alumnas. Diez años después, la matrícula era de 345 estudiantes.

Liceo Víctor Mercante

Primer plantel docente (1908)

Primer plantel docente, con la presencia del profesor Víctor Mercante, director de la Sección Pedagógica de la Universidad que estaba a cargo del Liceo, la profesora Alicia Moreau de Justo, y la profesora Juana Cortelezzi (sentada primera a la izquierda), entre otros. Año 1908.

Liceo Víctor Mercante

Liceo de Señoritas (1914)

Fachada del edificio del Colegio Nacional de la UNLP, cuando el Liceo de Señoritas funcionaba en el primer piso. El liceo estuvo en el edificio de 1 y 47 entre 1910 y 1931. Año 1914.

Cortelezzi, Juana

Visita al Museo

Visita de alumnas del Liceo al Museo de Ciencias Naturales de la UNLP, La Plata. Año 1914.

Ejercicios físicos

Clase de ejercicios físicos en los pasillos del colegio. La falta de un espacio adecuado fue parte de los reclamos para obtener un edificio propio para el Liceo de Señoritas. La vestimenta para la realización de ejercicios cambia en la década del 30, en la gestión de Juana Cortelezzi. En el Archivo histórico algunos documentos dan cuenta de los cambios que se generaron en esa década en la enseñanza de la educación física. Año 1914.

Ciencias domésticas

Clase de “ciencias domésticas”, materia que se dictaba en el Liceo desde su fundación. En este caso, práctica de vendaje. Los programas de la materia "Ciencias domésticas" están a disposición en el Archivo Histórico. Año 1914.

Segundo año

Grupo de alumnas de segundo año del Liceo de Señoritas, cuando el colegio funcionaba en el edificio actual del colegio nacional. Año 1914.

Clase de la materia Ciencias domésticas 1914

La clase "Ciencias domésticas" abarcaba desde el cuidado de los niños y la casa hasta la higiene personal de las mujeres. En los años 20, se propusieron modificaciones al programa de la materia, que intentaban introducir conocimientos científicos a estos cuidados.

Liceo Víctor Mercante

Delia Etcheverry y la alumna Renée Bracco, disfrutando del recreo 1921

Delia Etcheverry, pedagoga, militante socialista y feminista, defensora de los derechos humanos, fue secretaria y docente de psicología del entonces Colegio de Señoritas entre 1921 y 1923. En 1917 se había recibido como Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNLP.
Como secretaria del Liceo, Junto a la Directora Lidia Peradotto, impulsaron una serie de modificaciones al plan de estudios, entre ellas la incorporación de horas de trabajo libre. En las memorias anuales de 1921, Perodotto expresa … “un ejercicio de la libertad que considero un requisito imprescindible para que los propósitos de renovación cultural de la universidad nueva se conviertan en una realidad concreta”. La propuesta consistía en la implementación de horas de clase en las que las alumnas pudieran debatir acerca de algún tema de interés con la coordinación de una docente. Entre los temas sugeridos estaban la crisis de las creencias religiosas, la resonancia del determinismo en el mundo moral y el problema del feminismo en su fase social. Proponían además la reorganización de la materia Ciencias Domésticas y la incorporación de horas de traducción de idiomas extranjeros, entre otros cambios.
En las memorias anuales de 1921 y 1922 –firmadas por Peradotto y Etcheverry- se hace referencia a las excursiones realizadas a diferentes instituciones, actividad que se implementó con el fin de “…vincular a las alumnas al progreso industrial, social y cultural del país”, entendiendo que el mejor procedimiento era la observación directa.
(Información extraída del trabajo de María Cecilia Aguinaga, “Delia Etcheverry, una feminista en la UNLP”).

Bracco, Renée

Resultados 1 a 15 de 72