- AR UNLP-100-A-AA FP-CG(01)-S1-02-03
- Item
- 1971
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Artículo de Germano Celant de febrero de 1968 traducido al español por Elena Comas de Vigo.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Artículo de Germano Celant de febrero de 1968 traducido al español por Elena Comas de Vigo.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Primera idea de arte ecológico proyectada por Ginzburg, donde a través de una "expedición ecológica" y por acción del fuego, pretende derretir varios témpanos antárticos desprendidos de la Barrera de Hielo.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Segunda idea de arte ecológico proyectada por Ginzburg, donde señala la evaporación del Lago Nahuel Huapi por la acción del fuego.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Tercera idea de arte ecológico donde Ginzburg proyecta: "Indagación de la estructura intrínseca de la materia terrestre en una dimensión geosicoanalítica: voy a excavar en la fértil llanura pampena un gigantesco útero de tres kilómetros de longitud".
Señal estelar en el planeta Tierra
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Cuarta idea de arte pobre donde Ginzburg proyecta: "Indagación de la estructura intrínseca de la materia terrestre en una dimensión cósmica: voy a excavar en el desierto puntano una gigantesca estrella de 8 (ocho) puntas (3 km. de longitud cada punta)".
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Para FLOR, su sexto proyecto de arte ecológico, Ginzburg propone: "Voy a sembrar en el parque Almirante Brown cuatro canteros de flores mixtas multicolores, que estarán roturados diseñando la palabra FLOR. Durante el período de crecimiento voy a dar a la tierra, a las plantas y a las flores las operaciones necesarias para que fructifiquen".
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Quinta idea de arte pobre donde Ginzburg proyecta instalar en el extremo sur del Océano Pacífico las tres letras que conforman la palabra MAR.
El hilo de Ariadna en la selva subtropical de Misiones
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
A través de un "safari ecológico", Ginzburg proyecta internarse en la selva subtropical de Misiones y en su recorrido extender progresivamente una cuerda roja de 1000 kilómetros de longitud que atravesará "desde los cursos de agua hasta las ruinas de las Misiones Jesuíticas y entre las orquídeas, las cataratas y los millones de mariposas".
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
En la octava idea de arte ecológico, Ginzburg proyecta dirigirse a Punta Norte, Península Valdés, Provincia de Chubut, donde se encuentra la colonia de lobos marinos más grande del mundo. Allí, recorriendo las playas, arrojará entre "las bestias ancestrales" calaveras humanas.
Hoguera hacia la aurora boreal
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
En su noveno proyecto de arte ecológico, Ginzburg pretende encender una hoguera junto con el despliegue de la aurora boreal en el polo norte.
Hoguera nocturnas en la costa patagónica
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
En el décimo proyecto de arte ecológico, Ginzburg idea encender fogatas en una vasto territorio de la costa patagónica, desde el El Cóndor, Río Negro hasta Rada Tilly, Chubut.
Post-Anthropocene. Madre Tierra
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Dibujo del artista Carlos Ginzburg del proyecto de intervención de sitio específico Madre Tierra.
7° Muestra de las cátedras del Departamento de Plástica
Esta carpeta reúne las fotografías de registro de la 7.° Muestra de las cátedras del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Artes (UNLP), inaugurada en la apertura del Centro de Arte de la UNLP, el 6 de octubre de 2017.
Las diferentes ediciones de esta exhibición se suceden desde el año 2011 e integradas al ciclo lectivo representan un espacio de diálogo y de instancias de producción artística entre docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Artes Visuales de la Facultad de Artes ( UNLP). En esta oportunidad, la muestra se potenció a partir de las características particulares del Centro de Arte de la UNLP al abrir sus puertas por primera vez.
Untitled
Esta carpeta reúne las fotografías de registro de Hasta morir, producción de danza contemporánea del grupo Aula 20 estrenada en la apertura del Centro de Arte de la UNLP el 6 de octubre de 2017.
Este colectivo fue creado en el año 2010 desde la cátedra Trabajo Corporal I (Departamento de Música de la FDA), es un grupo de investigación y experimentación en nuevas tendencias en el campo de la danza que genera proyectos y producciones articulando con otras materias, espacios y carreras de la Facultad de Artes de la UNLP. Ha realizado proyectos en cruce con las carreras de Artes Audiovisuales, Composición Musical, Multimedia, Artes Visuales, así como con el Ensamble de Música Popular de la FDA y grupos independientes de danza y teatro de la escena platense.
Untitled
Imágenes de la presentación del cuarteto de cuerdas de la UNLP, en el marco de la apertura del Centro de Arte el 6 de octubre de 2017.
El cuarteto de Cuerdas de la UNLP es la agrupación de cámara más longeva del país. Fue creado en el año 1953 por profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes. Sus integrantes son Nicolás Favero Urbiztondo (1º violín), Marcos Favero urbiztondo (2º violín), Roberto Regio (viola) y Siro Bellisomi (violoncello). El Cuarteto cuenta con un variado repertorio que incluye obras de compositores clásicos, románticos y contemporáneos y piezas de diversos géneros de música popular
Untitled