- AR UNLP-100-A-AA FP-CG(01)-S1-01-08
- Item
- 1970
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con título y apellido del artista en tinta.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con título y apellido del artista en tinta.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Espacio otoñal. 10.000 m2 cubiertos por las hojas secas del otoño».
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la fotografía con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «La noche. Denotación del espacio nocturno»
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la fotografía con impresión de sello de goma: «LA VIDA».
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Registro de acción realizada por Carlos Ginzburg en la Avenida Díaz Vélez de Buenos Aires. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Plataforma de fuego. Sobre una ondulante plataforma para peatones situada en la Avda Díaz Vélez, invadí por la noche con fuego. Los automóviles o bien se detienen asombrados o continuaban indiferentes.»
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Hoja de cuaderno con texto manuscrito en tinta, descripción de los proyectos «El muro de los pensamientos» y «El hombre iluminado». Sobre el primero escribe: «Voy a construir un muro utilizando cemento y libros (los libros supliendo a los ladrillos)» Sobre el segundo escribe: «Voy a sentarme en el suelo y mirar hacia el cielo nocturno. Me circunvalan cien reflectores que proyectan contra mi su luz.»
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la fotografía con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Fuego. Denotación del pene mediante la palabra 'Fuego'»
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Habla. Señalización del "habla" mediante la palabra 'habla'». Ha participado de la exposición «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Placer. Denotación del pene mediante la palabra placer.».
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Copia de exposición producida en 2009 para la muestra «Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009. Otras exposiciones de las que ha participado son:
«Arte de Sistemas», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). En Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1971.
«Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975» con la curaduría de Rodrigo Alonso. En Fundación PROA, Buenos Aires, 2011.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cuernos. Figuración de los cuernos con la mano»
Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Posición fetal. Desarrollé las diferentes posiciones de un feto humano denotando las acciones múltiples con el cartel único 'posición fetal'.»
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg,probablemente en 1969 ó 1970. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Debe ser una obra de 1969/70. La cabeza de cerdo (?) fue dejada para que se pudra. 20 años más tarde, Damien Hirst realizó en Londres la misma obra!!!»
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Fotografías del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en la exposición «Escultura, follaje y ruidos», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío, en noviembre de 1970. La exposición tuvo lugar en el marco de la Semana de Buenos Aires, organizada por la municipalidad porteña. En el reverso de una de las fotografías, un texto en tinta del artista describe el señalamiento:
«Señalicé cada uno de lo árboles con la palabra "árbol", durante el show organizado por el C.A.Y.C para la Semana de Buenos Aires en la Plaza Ruben Darío, 1970. Esta fue la primera parte de un movimiento temporal analítico que continuaría en 1971, en la misma plaza y en la misma semana, documentando sobre cada uno de los árboles lo operado el año anterior, señalizando c/u de los tronos con el término "tronco" y anunciando para el año subsiguiente la denotación "rama y hojas". La segunda parte no fue realizada en 1971 debido a la burocracia oficial, pero se realizará en 1972 y agregando la información de lo acontecido el año anterior.»
Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.
Ha participado en las siguientes exposiciones:
«Escultura, follaje y ruidos» organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), en la Plaza Rubén Darío de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1970.
«Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009.
«Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977» con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi en Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.
El árbol humano (Paisaje Naturalista)
Part of Fondo Personal Carlos Ginzburg
Pieza gráfica compuesta por sobre con impresión de sello de goma en el frente, papel impreso con descripción de la obra: “Paisaje naturalista del Árbol-Hombre (un árbol con genital de caballo) desarrollado desde el 25/4/70 en el parque Pereyra Iraola (el bosque natural más importante de Sudamérica, Ruta 2 km. 34). Organiza Carlos Ginzburg”. Fotografía en blanco y negro, tomada el 25 de abril de 1970 en el Parque Pereyra Iraola, con impresión de sello de goma en el reverso. Edición múltiple.