Esta sección reúne documentos vinculados con la actividad de Carlos Ginzburg como artista durante su trayectoria. Incluye documentos que dan cuenta de su producción artística como fotografías, anotaciones, folletos, catálogos, piezas gráficas, publicaciones y proyectos de obras. La sección también cuenta con registros de su producción contemporánea, que incluye fotografías, bocetos y dibujos. Por último, la sección incluye una serie de documentos en los que el artista registra parte de su carrera a través de la recopilación y comentarios sobre su biografía, sus obras, participación en exposiciones y numerosos recortes de prensa, reseñas y artículos publicados en distintos medios sobre su obra.
Entre 1966 y 1972 el artista Carlos Ginzburg desarrolló, desde la ciudad de La Plata, una obra experimental que desbordó los límites del objeto artístico para redefinir el entorno y las relaciones entre el arte y la vida cotidiana. Ginzburg realizó poesía visual -como integrante del Movimiento Diagonal Cero, que impulsaba Edgardo Antonio Vigo- y proyectó, en paisajes naturales y urbanos, acciones y señalamientos que caracterizó como arte “pobre” y “ecológico” y que hizo documentar fotográficamente. En el año 2019 Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Archivo de Arte del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la colaboración de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de cerca de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años sesenta y setenta. A su vez, y como parte de los distintos proyectos desarrollados por Carlos Ginzburg a partir del año 2019 en conjunto con el Centro de Arte de la UNLP, el artista ha efectuado sucesivas donaciones al Archivo de Arte que involucran su producción contemporánea.
Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en el Cementerio de la ciudad de La Plata, probablemente en 1969 ó 1970. Una de ellas está incorporada en un papel con texto a máquina.
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Posición fetal. Desarrollé las diferentes posiciones de un feto humano denotando las acciones múltiples con el cartel único 'posición fetal'.»
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cuernos. Figuración de los cuernos con la mano»
Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.
Copia de exposición producida en 2009 para la muestra «Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009. Otras exposiciones de las que ha participado son: «Arte de Sistemas», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). En Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1971. «Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975» con la curaduría de Rodrigo Alonso. En Fundación PROA, Buenos Aires, 2011.
Alcance y contenido: Registro del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en Guatapé, Colombia, en el marco de la III Bienal Coltejer de Medellín, 1972. Se conserva junto con un sobre con texto a máquina con descripción del proyecto en el frente: “Señalización de una piedra. Este es el trabajo artístico de mayor tamaño realizado hasta la fecha en Sudamérica. Medios: Piedra, pintura blanca. Fecha: desde el mes de mayo de 1972. Duración aproximada 3 años. Exhibición: III Bienal Coltejer de Colombia. Medellín, Colombia. Tamaño de la piedra: 200 metros de altura, 150 metros de largo. Tamaño de la señal: 10 metros de altura, 35 metros de largo. Además ha participado de la exposición: «Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977» con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi en Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2013.
Registro de la instalación realizada por Carlos Ginzburg en la exposición «Arte Platense. Panorama ’72», inaugurada el 18 de noviembre de 1972 en «La Cueva del 11», La Plata. Se conserva junto con el catálogo de la exposición diseñado por Edgardo Antonio Vigo. La muestra fue clausurada el mismo día de la inauguración por decisión del grupo de artistas participantes, ante la exigencia del propietario del local de que fueran retiradas las obras con contenido político. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista: «Esta es una foto de la obra expuesta en la muestra de arte platense 1972. Como te conté por teléfono, flores muertas y libros de tenor político y/o fantástico. Muy perfumado!!! Increíble haber encontrado esta foto».
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Habla. Señalización del "habla" mediante la palabra 'habla'». Ha participado de la exposición «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.
Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en la montaña de Santa Elena, en el marco de la III Bienal Coltejer, en Medellín, Colombia, 1972. También ha participado en la exposición: «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero. En Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires, 2016. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.
Hoja de cuaderno con texto manuscrito en tinta, descripción de los proyectos «El muro de los pensamientos» y «El hombre iluminado». Sobre el primero escribe: «Voy a construir un muro utilizando cemento y libros (los libros supliendo a los ladrillos)» Sobre el segundo escribe: «Voy a sentarme en el suelo y mirar hacia el cielo nocturno. Me circunvalan cien reflectores que proyectan contra mi su luz.»
En el décimo proyecto de arte ecológico, Ginzburg idea encender fogatas en una vasto territorio de la costa patagónica, desde el El Cóndor, Río Negro hasta Rada Tilly, Chubut.
Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «El descubrimiento de América. Si me identifico como Cristobal Colón, entonces defino por mostración ostensiva a la tierra como concepto intensional de su objeto.»