Showing 101 results

Archival description
File With digital objects
Print preview View:

La corneta (2004)

La segunda edición de "La corneta", publicada en el año 2004 por Grupo Escombros, está compuesta por una carpeta de cartón con solapas que contiene 21 hojas sueltas. Incluye la portada, un texto introductorio de Luis Pazos, el prólogo escrito por Juan Carlos Romero y una página que reproduce la portada original de 1967. Contiene los poemas fonéticos que pertenecieron a la primera edición: "Sonido doble" (1966), "Pirámide" (1966), "Sonido seriado" (1967), "Repetición" (1967), "Nueva York" (1967), "Sonido blando" (1967), "¡Cuidado! Curva" (1967), "Sonido antropométrico" (1967). Asimismo, compila 8 poemas fonéticos impresos entre 1967 y 1969: "Asesinato de un presidente" (1967), "El beso" (1967), "Muerte de un astronauta" (1967), "Sonido antropométrico II" (1968), "Sonido del tiempo" (1969), "Sonido de la fama" (1969), "Reescritura fonética de 'Amor se fue'" (1969) y "Retrato fonético de Edgardo Vigo" (1969). Además, incluye "Sonido piquetero" (2004), poema fonético realizado especialmente para la publicación.
La caja contenedora fue diseñada por Horacio D’Alessandro y la edición estuvo a cargo del estudio de diseño de Héctor "Rayo" Puppo, ambos integrantes del Grupo Escombros junto con Luis Pazos.
La primera edición se imprimió en 1967 bajo el sello editorial Federico V, de los hermanos Federico y Jorge Vechiolli, fue curada por Edgardo Antonio Vigo y tuvo un tiraje de 100 ejemplares. Incluía 10 poemas fonéticos contenidos en una caja dorada de cartón con una etiqueta roja en la tapa con diferentes frases que hacían alusión al vínculo entre arte, vida y juego.

Untitled

Acto homenaje Doctores Sergio Karakachoff y Domingo Teruggi

Acto homenaje a los doctores Sergio Karakachoff y Domingo Teruggi en oportunidad del XX° aniversario de sus asesinatos, organizado por la Presidencia de la UNLP y la Presidencia de la Fundación Sergio Karakachoff, desarrollado el 10 de septiembre de 1996 y transmitido en directo por Radio Universidad LR11.

Untitled

Colección Reyna Diez- Almafuerte

Mediodía fue ideado y conducido por la periodista Nelly Buscaglia, salió al aire por LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata – AM1390- entre 1983 y 2018.
En esta emisión de MEDIODIA, Reyna Diez se refiere a Pedro Bonifacio Palacios, conocido también por el seudónimo de Almafuerte. Fue un educador y poeta argentino, nacido en La Matanza 13 de mayo de 1854 y fallecido en La Plata el 28 de febrero de 1917.
En el transcurso de su intervención, Reyna se refiere a la trayectoria de Almafuerte como maestro especialmente dedicado a los más desprotegidos, llegó incluso a adoptar varios niños y jóvenes. Se remarca el rol de la educación y el acceso a la cultura como eje de las ideas y accionar del poeta. Tanto Reyna Diez como la conductora del espacio radial, Nelly Buscaglia, leen y recitan los algunos de los versos más conocidos como los de la composición Piú Avanti.

Untitled

Ensamble de Música Popular 2017

Imágenes de la presentación del Ensamble de Música Popular de la Facultad de Artes de la UNLP, en el marco de la apertura del Centro de Arte el 6 de octubre de 2017.
El ensamble de Música Popular es un espacio de producción musical integrado por estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Es dirigido por Manuel González Ponisio y acompañado por Leandro Pérez Quevedo en asistencia de dirección. El repertorio que aborda está vinculado a músicas y autores latinoamericanos.

Untitled

El triunfo de la muerte

Registro de la acción realizada por Carlos Ginzburg en el Cementerio de la ciudad de La Plata, probablemente en 1969 ó 1970. Una de ellas está incorporada en un papel con texto a máquina.

Eternidad

Registro de acción en el Cementerio de La Plata. Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la obra: «Eternidad. Lenguaje en el cementerio. Contradicción entre la eternidad que es una palabra vacía y los muertos efectivamente finados y enterrados.»

Pedo

Reverso de la fotografía (1) con título manuscrito en tinta. Reverso de la fotografía (2) con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Señalización de la acción de tirarse un pedo, siendo el signo 'pedo' como la concreción gráfica del efecto sonoro». Ha participado en 2016, en la exposición «Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)» en Buenos Aires, Espacio de Arte Fundación OSDE, 2016. Con la curaduría de Fernando Davis y Juan Carlos Romero.

Tierra

Registro del señalamiento realizado por Carlos Ginzburg en el marco de la exposición Arte de Sistemas, organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entonces ubicado en el 9o piso de Avenida Corrientes 1530. Se acompaña de una ficha con anotaciones realizadas a mano por el artista.
Ha participado en las siguientes exposiciones:
«Arte de Sistemas», organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). En Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1971.
«Arte Nuevo en La Plata. 1960 - 1976», Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2007.
«Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression: 60s - 80s / South America / Europe» con la curaduría de Fernando Davis, en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009. Las copias de exposición a partir de originales fotográficos del archivo, fueron realizadas para esta exposición.
«Arte de Sistemas. El CAyC y el proyecto de un nuevo arte regional. 1969-1977», con la curaduría de María José Herrera y Mariana Marchesi. En el Espacio de Arte Fundación OSDE, en Buenos Aires, 2013.
«Carlos Ginzburg. The Forgotten Vintage», Con el texto curatorial escrito por: Fernando Davis. En la galería Henrique Faria, Nueva York, 2014.
«Ecologías», con la curaduría de Sebastián Vidal Mackinson. En el Museo Sívori, Buenos Aires, 2018.

Cruz

Reverso de la foto con texto manuscrito en tinta con descripción de la acción: «Cruz. Figuración de la cruz con los dedos». Ha participado en «Lo que resuena en el cuerpo. Experiencias, sensorialidad y política en el arte argentino de los ‘60» curada por el Programa de Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE), coordinado por Florencia Suárez Guerrini y Gustavo Radice. En el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, La Plata, 2012.

Entrevista de Nelly Buscaglie e Irene Scala al Quinteto Vocal Tiempo

Entrevista de Nelly Buscaglia e Irene Scala al Quinteto Tiempo, en un recital del grupo en el Teatro argentino de La Plata.
Duración total: 00:07:44
Fecha (según dato del papel cubre cassette: 21 de mayo de 1974)
Se escucha en primer lugar un breve intercambio de preparación (20 segundos)
A los 00: 06:23 es posible escuchar la voz de Irene Scala formulando una pregunta al Quinteto Tiempo.
Luego se presentan los integrantes del grupo:
Ariel – barítono alto
Rodolfo – tenor segundo
Eduardo – barítono bajo
Santiago – tenor primero
Alejandro – bajo

Realiza varias preguntas la periodista Nelly Buscaglia. Se refieren al origen del grupo, la
conformación, el repertorio y el significado de presentarse en La Plata.
En el minuto 00:06:22 pregunta Irene Scala sobre la evolución del repertorio.
Cierra Nelly Buscaglia y se despiden con la agenda inminente del Quinteto.
La transferencia digital plana del cassette se hizo en el archivo sonoro durante diciembre de 2024, con un casetera Kenwood en cumplimiento de los estándares internacionales de audio de la IASA.
La que se escucha aquí es una versión comprimida en formato mp3, con atenuación de ruidos, ecualización y limitación sonora.

Nelly Buscaglia es una periodista de LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata, conductora del
ciclo histórico “Mediodía” entre otros programas. “Mediodía” fue un espacio periodístico que se
emitió desde 1983 hasta 2018, dedicado a la difusión de la agenda cultural platense, cartelera
teatral, musical, actividades académicas y eventos políticos y de defensa de los derechos
humanos.

Irene Scala Irene Felisa Scala de Zuppa fue trabajadora no docente de la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata desde marzo de 1970. Ella y su esposo, Néstor
Zuppa, eran militantes del PCML (Partido Comunista Marxista Leninista) y fueron secuestrados de
su hogar en el Barrio Norte de la Plata, en la madrugada del 24 de noviembre de 1976. Por la labor
del Equipo Argentino de Antropología Forense, pudo saberse que fue ejecutada en un operativo
fraguado, el 31 de diciembre de 1976. Su cuerpo fue exhumado del cementerio de Boulogne. La
identificación judicial se produjo en octubre del año 2011

Untitled

Asamblea Universitaria 1996

El 20 de febrero de 1996 se celebró en la Sala de Lectura de la Biblioteca Pública de la UNLP, una asamblea con el fin de adecuar el Estatuto de la Universidad a la Ley de Educación Superior 24.521 sancionada en julio de 1995, y hacer las modificaciones necesarias para permitir una segunda reelección del presidente Luis Lima en 1998.

Con anterioridad a la fecha, la UNLP había acudido a la Justicia por considerar inconstitucional la Ley de Educación Superior, respecto de la habilitación al arancelamiento de los estudios de grado y restringir el ingreso, entre otros puntos. No obstante, el Consejo Superior convocó a la Asamblea para el 15 de febrero, ante la posibilidad de una intervención de la UNLP por no adaptar su Estatuto a la Ley mencionada.
El día 15 de febrero manifestaciones estudiantiles y sindicales habían impedido la celebración del acto a realizarse en instalaciones del edificio del ex-Jockey Club de La Plata. La Asamblea finalmente se reunió el martes 20, en medio de un operativo policial que incluyó, restricciones para circular, controles y concluyó con represión a manifestantes y más de doscientas personas demoradas (entre ellas estudiantes universitarios) por averiguación de antecedentes y detenidas en la Dirección de Infantería (1 y 60).
Radio Universidad transmitió en vivo la Asamblea en toda su extensión, además de cubrir periodísticamente los hechos, repercusiones, testimonios y opiniones de los protagonistas de la jornada. La radio transmitió en sus dos frecuencias AM 1390 y FM 107.5, en forma desdoblada con eje en la asamblea. Mientras que la AM transmitió en directo el desarrollo de la misma, la FM se dedicó a la cobertura de los hechos que tuvieron lugar afuera de la Biblioteca, con el registro del operativo policial desplegado a través de sus móviles y con entrevistas y llamados de oyentes.
En este archivo se puede escuchar la Asamblea propiamente dicha, más de ocho horas de debate y votación en general y artículo por artículo de la modificación del Estatuto.
A lo largo del acto se escuchan funcionarios de la UNLP y asambleístas a saber (algunos de ellos se repiten en el uso de la palabra): secretario general de la UNLP, Claudio Contreras; Ing. Luis Lima; Daniel Belinche, graduado de la Facultad de Bellas Artes; Dr. Barragán, docente de la Facultad de Medicina; Nancy Della Rosa, estudiante de la Facultad de Humanidades; Dr. Félix de la Facultad de Ciencias Exactas; estudiante Guiñazú; Dr. José Sbatella, docente de la Facultad de Ciencias Económicas; Dr. José Martocci, graduado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Dr. Ramiro Perez Duhalde, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Claudio Suasnabar, graduado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; del Valle, asambleísta de la Facultad de ciencias Veterinarias; Dr. Héctor Granillo Fernandez, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; estudiante Insúa, de la Facultad de Ciencias Médicas; Jorge Sambeth, graduado de la Facultad de Ciencias Exactas; Pablo Autino, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Facio, asambleísta de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Dr. Norberto Consani; Rogelio Simonato, docente de la Facultad de Ciencias Económicas; Alejandro Verano, graduado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Untitled

Results 1 to 15 of 101